Independiente se quedó con el clásico ante Racing y se posiciona como único líder de la tabla en el campeonato

 08/08/2021

En una noche muy lluviosa y de local en el Libertadores de América, el Rojo se quedó con los 3 puntos frente a su eterno rival Racing, con un gol de Silvio Romero, y recupera desde lo anímico luego de la eliminación frente a Tigre por Copa Argentina.

A pesar de la tormenta el clásico de Avellaneda, a los ojos de los neutrales, se connotó de mucho juego, con ocasiones claras repartidas, y con muchos aspectos muy interesantes para los siguientes partidos en un campeonato que ambos equipos se sitúan como posibles favoritos; sobre todo porque es la única competición que disputan actualmente, y por los nombres/posibilidades de juego que han demostrado.

En el comienzo del primer tiempo, Racing logró ser superior, mostrando liderazgo con un Lisandro López como gran protagonista en posición de interno por izquierda, pero jugando en el medio, en compañía de Aníbal Moreno, delante de la línea de defensores y de espaldas al doble 5 improvisado de Independiente con Saltita González- Lucas Romero/Blanco, como creador, orientador y distribuidor de las jugadas, generando peligro por la banda, juntándose con Mena-Miranda-Chancalay para llegar a la línea, aunque con dificultad por ser la zona más inundada.

Y luego por derecha, con Cáceres en ataque posicionado como mediocampista-lateral y con Copetti en zona media para juntar pases en mitad de cancha y avanzar en profundidad por la banda, sobre todo sabiendo la decisión de Independiente de cerrarse por dentro y descubrir la defensa por fuera.

(Fuente: Fox Sports)                                                                                                              Por el lado del Rojo, con un juego más directo por elección, por las condiciones de la lluvia y por los organizados contragolpes propuestos por Racing, decidía presionar desde la segunda linea en la salida de la Academia, para recuperar en el mediocampo y contragolpear por los laterales, sobre todo con Bustos, de un gran partido en ambas fases del juego (13 recuperaciones).

El mayor juego se daba cuando podían juntarse Roa, Saltita, Palacios y Velasco retrocediendo a buscarla al medio campo y haciéndola jugar por la banda para aprovechar esos desequilibrios defensivos por los laterales con Cáceres y Mena adelantados en los contragolpes, y finalizando con Silvio desmarcándose dentro del área.

(Fuente: Fox Sports)

Además, la mejora del Rojo se vio a través de la mejoría para anticipar-recuperar-atacar en velocidad del mediocampo con Blanco más como recuperador (13/15 duelos ganados) y González para ser el primer pase en la creación por dentro.

 Un Partido con posibilidades que estuvieron repartidas a su manera, tanto por los momentos del juego como por las ocasiones de gol (3 al arco para c/u), pero Independiente pudo aprovechar la profundidad de su juego directo- más la gran habilidad de Bustos para filtrar un pase a espaldas de la defensa de Racing.

El rojo vuelve a ganarle a la Academia después de 4 años, con un poderío histórico de Lisandro López como protagonista en los clásicos (disputó 12 encuentros), y con un historial profesional que Independiente hoy aleja más, con una diferencia de 23 partidos, habiendo ganado en 76 ocasiones.  

Independiente quedó eliminado de la Copa Sudamericana, pero se lleva grandes aciertos

 23/07/2021

Es una realidad que en el futbol no siempre encontrando las formas alcanza para que se encuentren los resultados esperados, y Santos, lejos de ser un equipo que haya complicado a Independiente, necesitó solo ser efectivo en sus chances (4 tiros a puerta, la mitad que el Rojo) para empatar el partido y quedarse con la serie (2-1).


Independiente, con errores mínimos pero definitorios en un partido tan importante, en el que tenia que ir a ganar- y lo intentó-, se lleva un empate que no le alcanza para seguir en la Copa, pero que si lo ayudará para definir varias cosas en su juego para el campeonato local.


En términos de juego, el dominador claro del partido- y de la serie- fue el Rojo, durante todo el primer tiempo fue quien impuso las condiciones de juego, presionando desde su primera línea la salida de Santos, con gran compromiso de los delantero-mediocampistas para saltar en altura y recuperar con superioridad numérica.

(Fuente: ESPN)


Lucas Romero (12/14 duelos ganados- 4 balones en largo completados) y Domingo Blanco + apoyos de Palacios, Roa y Velasco presionaron en bloque al poseedor del balón, para desarmar el juego interior y las asociaciones por dentro de Mota y Camacho con Sánchez, obligando al arquero a jugar la dividida, algo que le venía siendo efectivo hasta antes del gol, para recuperar y ser los primeros gastadores del juego.


Con la recuperación del balón, los laterales proyectados (sobre todo Bustos, de un muy buen partido pasando al ataque) y la llegada de los mediocampistas- conduciendo por dentro- y los demás picando al área- quedaba a la espera buscar a Romero, que, a pesar de tener algunas chances, ninguna pudo cambiarla por gol.
Y fue (y es) la gran falencia ofensiva de Independiente el encontrar ese ultimo pase filtrando dentro del área, o con alguna genialidad de sus habilidosos con la gambeta, sobre todo ante una defensa que cerca de su arco se encontraba bien compacta y no dejaba espacios fáciles de pasar.


En una de las primeras que tuvo Santos con Kaio Jorge, que no perdonó; y no es casual que haya sido precedido de uno de esos avances que venia ejecutando el local, no solo con los laterales en profundidad, sino también con la línea de centrales, con Barreto e Insaurralde en zona media, y que ante un contraataque en velocidad no pudo ser replegada y no pudieron cortar la jugada, como les suele suceder, a campo abierto.

(Fuente: ESPN)


Ya a finales del primer tiempo, y principio del segundo, se lo notó desmotivado y ya sin claras recuperaciones- ataques peligrosos, y ante eso, un Santos que por un momento creció con el gol, provocando desorden y llegadas tardes en las marcas por parte de Independiente, derivando en la amarilla de Barreto y la roja de Insaurralde.
A pesar de eso, los diablos volvieron a conectarse, con Lucas Romero en apoyo de Barreto, Sosa saliendo como libero cuando el CAI avanzaba, y con Saltita Gonzalez ya en campo, ayudando en defensa y aportando en ataque, y pudieron recuperar la cantidad de llegadas al área, aunque aún sin poder convertir; ante eso, Saltita prueba un remate de fuera del área para cambiar por gol lo que los delanteros no habían podido en todo el 1T, para abrir las posibilidades a buscar la épica, a falta de 25 minutos.


Los intentos, y las llegadas al área (21 tiros-14 dentro del área-8 al arco- 5 ocasiones claras) no le alcanzó para dar vuelta el marcador global y se queda eliminado de la Copa Sudamérica, pero con grandes aciertos, errores y más que nada, certidumbres de cara a las competiciones que le quedan (Liga y Copa Argentina)
Entre ellos, y como más importante, la falta de efectividad en el último pase dentro del área y la impresión en el remate, siendo los detalles que cambian el partido; pero también la buena actuación de un gran juvenil como Chila Márquez, con grandes pasos en la reserva, demostrándolo en solo 17 minutos de juego, siendo el jugador que más gambetas completó (4/5), haciendo dos pases claves e interviniendo en todos los ataques en lo que quedaba del partido.


Ahora, Independiente, 5to argentino eliminado de torneo internacional, que no hacia un gol desde el 25/5 ante Guabirá, se encuentra a la espera del fin de semana para visitar a Estudiantes (goleo a Sarmiento 3-0 en la 1° fecha) en la 2da fecha de la Liga el domingo a las 20:15, y el 4 de agosto disputará contra Tigre los 32avos de la Copa Argentina, donde pondrá sus mejores fichas para seguir compitiendo y ganarse una plaza para la próxima Libertadores.

El Fortín y la Academia no se sacaron ventaja ni en el juego, ni en el marcador

 18/07/2021

Se enfrentaron Vélez y Racing en Liniers por la primera fecha del nuevo torneo de la Liga Profesional de futbol y, con muchos debutantes, pero sin ser determinantes en la fase ofensiva, se llevaron un punto a cada lado, siendo hasta ahora el único partido sin goles.

Un primer encuentro que comienza a dejar marcas de lo que cada uno de los equipos con su DT viene haciendo, y lo que tiene en mente para esta nueva temporada comenzada a la vez que los octavos de Libertadores; Vélez, siguiendo con el debut, y aumento de rodaje, de varios de sus juveniles, manteniendo su idea de protagonismo y eficiencia para la basculación y presión tras perdida. Racing, con jerarquía en su defensa y el aporte de sus laterales en el ataque, generando volumen, intentando jugar lo más rápido y directo posible una vez conseguida la posesión, sin tantos pases, para encontrar la habilidad de sus delanteros en la última línea.

Al igual que como lo marca el resultado final, en el juego se vio lo mismo; y fue un tiempo para cada uno, tal vez con las ocasiones mas claras en el segundo tiempo para la academia, pero sin eficacia al fin.

En el comienzo del primer tiempo, a ambos les había costado el arranque, y a pesar de que el partido tenia un buen ida y vuelta en cuanto a la recuperación de la posesión, rápidamente se perdía por la presión de ambos en el medio del campo para cortar la creación del otro.

Con el paso de los primeros minutos, el Fortín, de la mano de su eficiente presión en bloque tras perdida en sus primeras dos líneas- de delanteros y medios ofensivos- y la ayuda de los laterales en línea media del campo, y utilizando la variante de marca personal para tapar al receptor en las salidas de Racing.

(Fuente: TNT Sports)

Por la posición sin posesión de balón por parte de Vélez, tapando las líneas entre los posibles receptores para romper el ataque combinado, ocupando un espacio corto del campo, acortando el espacio entre líneas, obligando- aunque variable de Racing- a Arias a la salida en largo, buscando a (extremo izquierdo), sabiendo que en caso de que reciba el libre en el medio, fácilmente podría perder la pelota por la intolerante presión que, por mucho tiempo en el primer tiempo, fue efectiva.

(Fuente: TNT Sports)

Y si en alguna jugada sin tanta creación, Racing lograba superar el mediocampo, la defensa velezana, al estar ubicados en una línea alta, y muy cercana a su segunda línea, lograban interceptar y recuperar, contra una academia que dejaba alejado a sus delanteros, sin muchas variantes para avanzar en el campo, y con Orellano siendo la constante de ataque, sumado a lo de Guidara, lograba fijar la marca de Mena, y por momentos Lovera o Cvitanich, evitando por ese lado los posibles avances de los ofensivos.

Con el 4-2-3-1 de Velez, contra el 4-4-2 de Racing; los de Pizzi se vieron difícil la marca a los dos volantes, sobre todo de Ricky Alvarez, que recibía en soledad, siendo la mayor variante de ataque en profundidad (6/7 balones en largo completados y 2/3 centros completados), con Orellano, en el primer tiempo que, lejos de ser su mejor partido, terminó siendo el mayor peligro de los locales, con Tarragona en menos medida.

Para la suerte de Racing, y con la categoría de jugadores como Moreno (10/12 duelos ganados, 4 despejes y 4 intercepciones), de muy buen partido en su fase defensiva, Sigali y Dominguez como de costumbre, ganado 13/18 duelos entre suelo y aéreo, esos intentos de peligrosidad del primer tiempo de Vélez no terminaron en gol.

Ya en el segundo tiempo, luego de varios minutos del comienzo, el dominador se revierte; Racing comienza a conectar mas juego en el mediocampo, con mayores intervenciones en la recuperación-creación de Lovera-Cvitanich (retrasado)-Miranda-Rojas por dentro + Mena llegando por el lateral izquierdo (y por momentos internándose, como en la oportunidad de casi-gol) y Pillud por derecha, terminaron siendo un gran problema para saltar a la marca por parte de Vélez, sobre todo si la academia se encontraba con volumen de jugadores en ataque al recuperar en ¾, haciendo lucir a la última línea con Gianetti y Fernández, y un muy buen partido- tanto defensiva como ofensivamente- del debutante Nazareno Romero, para cortar el progreso por la banda izquierda, y ser el propulsor de recuperación-ataque de Vélez en el 2T.

(Fuente: TNT Sports)

Con mayor efectividad, y mejores persecuciones en el mediocampo, Racing comenzó a ser mas eficiente, y peligroso, pero sin poder desequilibrar y desordenar a un Vélez que, de igual manera, y con los cambios abultando atacantes, a diferencia del primer tiempo, quedaba mas estirado entre sus líneas para presionar-recuperar y generar el juego por dentro.

(Fuente: TNT Sports)

Para Racing la entrada de Chancalay significó avanzar en el campo y profundizar, llegando al área, como no lo había hecho en todo el primer tiempo. Con solo 30 minutos en cancha completo un regate, la toco 22 veces, tuvo un tiro a puerta y aportó en todos los niveles del campo para recuperar y atacar.

Ambos con buenas variantes en la recuperación y progresión en un tiempo, pero con falta de llegada al área, se jugó en el Amalfitani una partida de ajedrez entre conocidos, con ideas de juego identificatorias, y con muchas variantes en los nombres para comenzar el nuevo campeonato, y teniendo en cuenta sus llaves de Libertadores entre semana.

Racing consiguió un empate frente a Sao Paulo y se perfila de buena forma para la vuelta en el Cilindro

 14/07/2021

El conjunto de Avellaneda, que volvía de más de un mes sin rodaje, logró mostrar su juego frente a un rival difícil-que dejó mucho que desear- y, a pesar de la falta de efectividad, un buen empate que lo posiciona de gran manera para la vuelta el martes de local.


La idea de Pizzi terminó de salirle casi a la perfección; y contra un Sao Paulo que no hizo mucho para ganar, logró ser superior la mayor parte del encuentro, aunque con algunos errores que le costaron el triunfo, y pudo ser mucho más.
Un 3-5-2 en salida, con Domínguez por izquierda, para cubrir la profundidad de Mena, y Sigali de stoppers y Martínez cumpliendo la posición de último hombre, y por derecha, importante para realizar la conducción por dentro y saltar líneas que eran, por momentos, muy pacíficamente marcadas por el equipo brasileño, y resultaban fácil de romper por ese 3v2 y conectar con los volantes más adelantados, tanto por dentro con Miranda de muy buen partido, activo para desmarcarse de adentro-afuera por toda la cancha, Piatti (y Chancalay y Copetti cuando bajaban) como por fuera con Cáceres y sobre todo Mena, que se proyectaban al mismo tiempo para generar superioridad y para asociarse en los laterales.


Otra variante en la salida que usó este equipo se dio con el retroceso de Moreno para generar el espacio a espaldas y para que se generen desmarques de la línea mas alta, contra un rival que casi todo el partido se encontró estirado y con muchos problemas para saltar a la marca, sobre todo en mitad de cancha y que, a pesar de intentar una presión media-alta, por momentos lo hizo de manera muy pasiva.


Con la idea de realizar una presión media-alta desde Chancalay y Copetti, para recuperar rápidamente tras perdida e intentar que se juegue siempre en el campo rival, con esas buenas apariciones de los laterales (volantes) para generar la profundidad + las apariciones de Martínez suelto por dentro, manejando mejor la pelota intentando cortar los contraataques de Sao Paulo, logró por muchos momentos reducir a un gran rival que se encontró sometido.
Cuando logró aprovechar la debilidad de Racing para replegar sobre los costados, que, en el momento en que redujo esa presión a su vez la de Sao Paulo empezó a tomar actividad, se lo vio mal parado y Sao Paulo encontró un contraataque desde la conducción de su lateral (Leo) sin marca- por la proyección de Cáceres que llega tarde, y cuando Sigali salta a la marca, el lateral descarga rápido a Welington que supera rápido a Cáceres (que retrocede) y centra para que, por un error de Arias, Vitor Bueno- que había ingresado recientemente- convierta el primer gol, y además, logre un mejor posicionamiento del equipo.


A Racing lo desordenó el gol, y debilitó las marcas que provocaron ataques muy peligrosos de parte de Sao Paulo, con transiciones rápidas de defensa-ataque por los carrileros conectándose con los extremos, encontrando muchas veces a sus delanteros para cabecear, haciendo que post error, vuelva a lucirse la presencia de Gabriel Arias.
De igual manera, el orden pudo volver los últimos minutos, y, ya jugando más en largo, sobre todo desde Sigali (completó 11 balones en largo) la academia encontró nuevamente la conexión de mediocampo con los delanteros permutando alturas y posiciones, para generar desmarques y volumen en el último tercio.
Así, llego en el minuto de descuento del 1T el empate de Copetti que, a pesar de no haber tocado mucho la pelota los primeros minutos, cuando pudo bajar para encontrarla supo cuidarla pivotando y generar peligro, como en el gol, aprovechando su físico para girar y rematar de afuera del área.


El segundo tiempo no tuvo grandes cambios en cuanto a idea de juego de ambos equipos; Sao Pablo realizó cambios que sí mejoraron su tenencia de pelota en el medio con Benítez dando dinámica, y mayor presencia en campo rival de los delanteros, mientras que Racing buscó mantener la pelota, pero no logró la agresividad necesaria para generar peligro, hasta los 35´con la (bien) entrada de Domínguez para centrar y que el otro lateral (Mena) llegara por izquierda para cabecear, aunque sin efectividad.


Le faltó agresividad al equipo de Pizzi, pero a el martes llega con la gran noticia de haber logrado convertir de visitante y, sobre todo, haber encontrado la manera de jugarle a un rival que a priori resultaba muy difícil, pero terminó siendo superable, aunque seguro se animará en la vuelta y, si Racing no mejora sus problemas para convertir- y los espacios que deja en los costados- podría costarle mucho.

Brasil mostró su mejor juego, algunas debilidades y es el primer finalista de la Copa América

06/07/2021

La carinha ganó el partido con lo justo en el marcador para llegar a la final, y volvió a confirmar que es el dueño del tiempo y las formas, por el talento individual y manejo del ritmo en el partido, pero también qué el alto nivel y lo mejor de un equipo no puede verse durante todo el partido si el rival en algún momento toma confianza y se lo complica.

Mientras que para el Perú de Gareca se trató de un nuevo triunfo el llegar a la semifinal y ser una de las selecciones más peligrosas de las ultimas Copas Américas, teniendo un gran trabajo de exigencia, acompañado de resultados y una gran identidad en el juego para competir a un muy buen nivel. Eso, acompañado de muy buenos jugadores como Lapadula, siendo de gran aporte en el crecimiento del equipo, por su calidad, sus desmarques y buen juego; pero también el de Yotun para unir al equipo con la pelota y dar juego colectivo.

Brasil hoy demostró su mejor juego, determinado por momentos y mayormente mostrado en la primera parte, porque no necesita tener su mejor partido todo el tiempo; porque con algunos minutos de disfrute, y de jogo bonito, sin tantas estructuras y números, demostró (sus jugadores ofensivos) su ADN- algo que venía algo estático en anteriores partidos- pero sin desgastarlo y quedando mal parados. Y así, es insuperable, aunque tenga debilidades.

 Neymar es la base, el líder, el concepto y acto de que Brasil consiga ese sello de tener lo mejor; es la expresión de futbol brasileño, con gambeta e interminables variables en todas las facetas del juego, haciendo jugar al equipo a espaldas, juntando rivales para liberar al otro lado, cuidando el balón como ninguno, exponiéndose y plantándose a los duelos (10/22, el que más duelos tuvo), buscando y consiguiendo la falta para acomodar al equipo y generar peligro; junto con Messi lo mejor de la Copa América.

Junto a él, hace rato que ya encontró un socio en Paqueta para conectarse y atacar con paredes, que con pocos partidos en la Selección de Brasil, ya se consagró (y hoy terminó de hacerlo) como titular indiscutido por su gran capacidad de juego partiendo desde el mediocampo, con amplia visión y lectura del juego, fijando marcas tanto por dentro como por fuera cuando se lo necesita para liberar espacio para Neymar, asociándose con él para avanzar; pero también con gran trabajo para marcar la primera línea de presión tras perdida en ¾ del rival.

Mapa de calor de Paquetá (Fuente: Sofascore)

El otro jugador importante de hoy, y de Brasil en la actualidad, es Casemiro, siendo el sustento en su bloque defensivo (junto a Marquinho y Silva), siendo capaz de ordenar el mediocampo para no conseguir esas pérdidas de balón peligrosas a espaldas de la defensa. Con Fred se lo notó (y nota) más cómodo ya que, siendo doble pivote y saltando rápidamente ambos, se achicaban los espacios de marca por dentro para anular por completo el ataque rival por ese espacio; además, ayudo por momentos en la salida de balón con los medio ofensivo y laterales cuando se proyectaban, para que Neymar y Paquetá la recibieran en zonas más altas del campo.

Y a pesar de manejar el primer tiempo, en el segundo, con el cambio de esquema de Perú- que beneficiaba a Brasil comiendo las espaldas de los 3 centrales- logró manejar algunos minutos el juego y sacar a la luz esas debilidades que, aunque en pocos momentos, y con un rival de mayor jerarquía, podrían hacerle mucho daño a Brasil.

(Fuente: DIRECTV Sports)

Con el equipo más junto permitían mayor influencia en el juego por parte de Lapadula y Cueva, sumado a un gran trabajo de concentración para realizar un salto con presión en bloque, sobre todo en el medio del campo para cortar los ataques de Brasil y al mismo tiempo generar el primer pase- con Brasil mal parado- y atacar juntando algunos pases en el ultimo cuarto y generar el desmarque de Cuevas o Yotún, y sobre todo García.

(Fuente: DIRECTV Sports)

De igual manera, Brasil con una gran actuación de su zaga central (7/7 duelos ganados) + medio defensivo y arquero, sumado a la falta de eficacia para terminar la jugada en el último pase de Perú, no logró sufrir en cuanto a ocasiones convertidas (2 remates al arco) y, pese a su baja en el 2T, demostró que no es necesario tener el control los 90´para ser efectivo, y se convierte en el primer finalista- y favorito- de esta Copa América y espera al duelo entre Argentina y Colombia, dos rivales difíciles y que podrían complicarlo en mayor medida por su jerarquía.

Argentina sufre en el juego, pero gana y, con errores y aciertos está en Semifinal

 05/07/2021

La Selección Argentina nuevamente con mucha contundencia, y con un Messi más allá de lo que se puede imaginar, vuelve a ganar y se posiciona en Semifinal de la Copa América, donde jugara con Colombia- clasificado desde el punto penal contra Uruguay. Realizaremos un análisis de las fortalezas y debilidades del equipo en el partido, y en donde deberá enfocarse para seguir consiguiendo estos resultados. 

Vuelve a jugar la albiceleste y, a pesar de seguir consiguiendo los resultados por su jerarquía y contundencia para convertir y mucha suerte para que el rival no la meta- continúa sufriendo mucho en el partido por falta de una sólida idea defensiva colectiva para debilitar los ataques del rival, sobre todo cuando en el marcador lleva la delantera. 

Con Ecuador, como era de esperarse por la fortaleza física y la activa e insoportable marca, y muy comprometida en todas sus líneas, se sufrió durante mucho más tiempo que en otros partidos, sobre todo en la presión media-alta de sus primeras dos líneas defensivas (delanteros-mediocampistas), donde causalmente Ecuador ganó más duelos para robar (20/33) que a pesar de no haber sido tantos, si fueron muy buenos sobre todo en el medio (por algo Argentina tuvo que jugar más directo), aunque terminaron sin ser de valor por la falta de efectividad para concretar, y por qué su mayor debilidad son las transiciones defensivas. Al atacar con tantos jugadores suelen quedar mal parados atrás, y cuando hay una pérdida en posición de ataque, no hacen una presión exitosa; el retroceso y los relevos significaron una gran falencia. 

En cuanto a Argentina, es un hecho que derrocha no solo la superioridad en todo tipo de aspectos de parte de Lionel Messi que parece ser el único jugador al que no le pesa jugar tantos partidos seguidos sin ningún descanso, y a cambio, cada partido se recoloca la estrella de MVP, esta vez con su participación en los 3 goles; asistencia con De Paul, asistencia con Lautaro Martínez y para cerrar la noche marcó nuevamente con un tiro libre digno de el mismo. 

Pero, lejos de lo que a priori parecen los resultados (este muy abultado en comparación a lo que se vio en el partido) Argentina todavía encuentra muchas falencias y cosas que todavía no corrige con el pasar de los partidos, y que le puede costar mucho contra un rival que sea más efectivo. 

Y es que aún le falta una idea colectiva que lo ordene defensivamente; y no es solo por la mala influencia en la presión alta- por momentos- de parte de los de arriba, y aunque podría solucionarse desde allí, es algo en lo que en todas las líneas Argentina sufre por demás, por falta de comunicación o de practica para replegar y no quedar mal parado, aunque ayer también haya sufrido para crear. 

Posicionado con un 4-1-2-3 con Paredes como único pivote, lejano por muchos momentos de la línea de Lo Celso y De Paul como interiores, ambos intercambiando posiciones y alturas con Nico González (y Acuña) y Messi (y Molina en menor cantidad), respectivamente. 

En salida con balón 2+1 con Pezzella y Otamendi, sumado a Paredes que se acercaba para generar igualdad en volumen pero que no podía adelantarse, teniendo en cuenta que Ecuador presionaba con sus tres delanteros, y los laterales proyectados a la altura media para generar amplitud y juntar más jugadores en el medio para que Lo Celso y De Paul se internaran, aunque por momentos- por la presión de Ecuador y por falta de convicción propia- quedaran muy alejadas la primera de la segunda línea y no se logrará una creación limpia, teniendo que surgir a la salida en largo salteando la línea del medio para encontrar a Lautaro o a Messi y que en una jugada aislada generaran algún peligro (como la salida de Pezzella en largo con Lautaro o de Paredes con Nico González). 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

Por momentos, aunque pocos, se pudo ver esas buenas asociaciones por banda a las que debe apostar más la selección, con la calidad de los jugadores, con Acuña-Lo Celso- Nico González por izquierda, alternando alturas para generar superioridad y ruptura por banda, y Molina (o Paredes)- De Paul y Messi, ya que son muy difíciles de marcar al rival, al igual que los encuentros Lo Celso- Messi por dentro, sobre todo ante rivales que suelen ser desordenados en su repliegue (característica a tenerse en cuenta contra Colombia) 

Defensivamente, y no solo hablando de la defensa, Argentina sigue teniendo su peor falencia en su fase defensiva, sobre todo para replegar en la transición ataque defensa. Porque es claro: aunque se busque la idea de presión alta que ha sido muy efectiva cuando se hizo, por características de todos los jugadores para ganar los duelos y salir de contra, es cuestión de que se debe practicar también un retroceso para algunos momentos del juego, ya que este tipo de pressing que tan bien le sale a la selección en campo rival, necesita de una máxima concentración y nivel físico que no se puede mantener los 90´por lo que se debe controlar los tiempos para realizarla, pero con un plan B para lo que reste.  

(Fuente: DIRECTV Sports) 

La idea de realizar un bloque bajo cediendo el balón no estaría mal si se posicionaran los jugadores en los lugares correctos; y es que en lo que falla Argentina es en el timing para saltar a la presión para cortar el pase, haciéndolo sin coordinación, sin comunicación, y muchas veces de manera tardía y por desesperación, provocando faltas innecesarias que podían haberse evitado pases atrás. 

No es casualidad que esto se haya intensificado con la baja (entre comillas y teniendo la vara alta por sus otras actuaciones) en el rendimiento de Nico González, no solo por algunos fallos en ataque, sino porque al no estar en su mejor nivel como ya hemos visto, también Argentina perdió por ese lado un apoyo en el repliegue, sobre todo cuando Acuña proyectado no lograba volver a su puesto. 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

En el segundo tiempo, ya con Guido Rodríguez, que vuelve a confirmar su titularidad, no por las cualidades de Paredes- que no tuvo un gran partido por disposición táctica- sino por lo que necesita el equipo en términos de, a sobra de tantos jugadores en el medio con proyección ofensiva, un jugador que corte el ataque por el medio y logre ser ese primer pase de contra en conexión con los de mejor calidad como Messi, De Paul, Lo Celso, Acuña, etc.  

Porque le da esto a la selección; no solo la frialdad para corregir lo que estaba siendo la mayor debilidad defensivamente para cortar esos ataques por dentro (y por fuera cuando se lo necesitaba), sino que además potencio al que- por debajo de Messi- estaba haciendo su mejor partido: De Paul, no solo en los números (gano 7/11 duelos, recupero 6 balones, fallo solo 2 de 36 pases y consiguió tres pelotas paradas), sino también por su inteligencia para estar siempre parado en el lugar correcto, tanto defensiva como ofensivamente. Ya que, al liberarlo de toda acción defensiva fija, se pudo soltar y aportar en la presión tras perdida (previa a la falta a Di María para el 3er gol), conduciendo por distintos lugares para asociarse mejor por dentro, y muchas veces conseguir una falta que le diera respiro al equipo. 

Pero, además, y sumado al bajo en el rendimiento de Ecuador por falta para encontrar soluciones, desde su entrada (Guido)- y la de Di María- se vio un equipo mucho más seguro para realizar en conjunto esas presiones en conjunto para incomodar la salida sin miedo a que Ecuador lo saltee, por el equilibrio defensivo que otorgaba Guido que, con pocas intervenciones, lee muy bien los momentos para cortar, y cada día mejora su técnica para que no solo sea un corte defensivo, sino también un ataque argentino. 

Igualmente, y aunque sufrió por demás, Argentina pudo ser contundente para aprovechar las ocasiones que pudo conseguir cuando insistió en el tiempo, y de manera positiva comienza a entender y manejar los tiempos para hacer los ataques más productivos y no generar el cansancio de sus jugadores que, en los anteriores partidos, han llegado sin ritmo en el segundo tiempo y no han podido retomarlo. 

En cuanto a lo que debe mejorar Argentina para su partido con Colombia el próximo martes a las 22 horas, son varios aspectos, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud del rival, con Cuadrado devuelta en la titularidad, y el reciente encuentro en el que, a pesar de haber hecho los goles rápidamente, luego no lo pudo sostener en el tiempo por las mismas fallas que viene teniendo; malas decisiones de orden defensivas que complican todo lo bueno del desorden ofensivo. 

Goleó con categoría Argentina, y suma confianza y buen funcionamiento para 4tos

 29/06/2021

La selección finalizó su fase de grupos- y la de la Copa- con una contundente goleada 4-1, con la jerarquía y persistencia que tanto se esperaba en la previa contra un Bolivia, que, con muy poco juego, y casi nada de marca, no pudo dejar una buena imagen para despedirse de esta Copa. 

 Por su parte, Argentina, con muchos nuevos nombres pudo encontrar el funcionamiento y, sobre todo, la constancia y persistencia durante casi todo el partido- cosa que no había logrado conseguir en la seguidilla de encuentros en lo que va de este año, y muchas variantes en el ataque con brillo de los talentos, pero sin sufrir en la defensa. 

Sin olvidar las debilidades del rival, hay que destacar el funcionamiento tanto individual como colectivo, con un Lionel Messi cumpliendo su partido N° 148 (récord) al 100% en todo el terreno, totalmente inanalizable, como siempre juntando rivales para cambiar de frente, jugar de espaldas sabiendo la ubicación de sus compañeros adelante, para pasar al espacio y habilitar; y sumando también su récord de goles en la Selección con un doblete (73) y en torneos oficiales (39), volviendo a ser lo mejor del partido, y de la Copa, jugando el corto cuando se podía asociar, o en largo cuando el partido lo requiso (9/10 balones en largo completados)  

Pero hoy, no solo se trató de la genialidad del 10, sino que alrededor suyo se supieron lucir en un partido chivo que lo meritaba, con brillo de casi todos (por no decir todos) tanto de titulares como suplentes, en un funcionamiento y equilibrio que lo dejaron muy bien parado para cerrar la fase de grupos. 

Desde la muy buena actuación de Lisandro Martínez, en su debut como titular en Copa América, luciéndose en la defensa como primer central, pero además por la izquierda, siendo apoyo y respaldo en la subida de Acuña cuando Argentina avanzaba por el ese lado en profundidad, y ya con la superioridad en el marcador, más proyectado al ataque para conducir por dentro y generar superioridad en ¾. 

Con una mejora post suplencia de Montiel para unirse al ataque, que, con Palacios desmarcándose en profundidad y Guido o Correa por dentro, lograban triangular por la banda, haciendo paredes para avanzar en superioridad y generar peligro, o juntar rivales por esa banda para liberar y cambiar de frente con la otra. 

Por el otro lado, con Acuña pasando al ataque con total criterio, juntándose en corto con los mediocampistas, sobre todo con el Papu Gómez- que párrafo aparte también tuvo un gran partido, no solo asociándose en ataque con Messi, sino también permutando con el huevo para permitir esta subida con respaldo de un posible contragolpe, y cortando muy bien los pocos ataques por ese lado- y desbordando con jerarquía y potencia en el tramo final de la jugada para centrar. 

Fuente: TyC Sports 

Y, volviendo al trabajo del Papu, no es casual que el gol de Bolivia se haya dado con su ausencia en la cancha, ya que el extremo por izquierda pudo marcar rápido el espacio que había dejado Acuña- que no logró en esa jugada replegar- y llega tarde. 

Otra nueva actuación de Guido Rodríguez, apareciendo en distintos sectores, cuando se necesitase, en la cancha y siendo apoyo para doblar la marca y cortar el avance rival sin falta (2/3 completadas), pero también ser ese primer pase post recuperación de la posesión, y ubicarse para proteger los contraataques, y desde su presencia dio la virtud de ser de lo más importante para el equilibrio del equipo, algo que se necesitaba, para permitir ese avance en grupo sin miedo a quedar mal parados. 

Mapa de calor de Guido Rodriguez  

Fuente: App 365 Scores 

El partido que muchos esperaban se le dio también a quien fue una de las figuras, Ángel Correa, con un partido totalmente chivo y de exhibición, con mucho del potrero que tiene, completando 3/ 4 regates, jugando de la manera que se debe de espaldas, recibiendo y soltando la pelota un segundo para confundir a su marca, ganarle el espacio y perderlo con un giro extraordinario, y culminando todas en jugadas de peligro para Argentina, sumado a su buen 1v1 (gano 5/6 duelos individuales) y sobre todo, siendo un gran compañero de Lionel. 

En el ataque Argentina pudo probar esas variantes e intercambio de posiciones, no solo de Papu con Acuña, sino también el nivel del Kun Agüero, no como referencia en el área, sino por momentos como un mediocampista más para ganar duelos y recuperar la posesión atrayendo marcas y habilitar a sus compañeros a su espalda (como en el gol) 

Fuente: TyC Sports 

La entrada de suplentes como Julián Álvarez asociándose con Montiel y llegando en profundidad, Lautaro (hace el 4to gol), Lo Celso como gran socio de Messi y Paredes demostrando sus cualidades y su exquisita pegada y pase entre líneas pero, sobre todo en largo (5/6 balones en largo completados), lejos de cambiarle el rendimiento al equipo ya sin algunos de los más influyentes, le dio otra variante en el ataque para cerrar el partido, pero sobre todo para terminar de retocar el equipo titular para lo que viene.  

Quedan algunas cosas por corregir defensivamente, sobre todo en el repliegue y los desmarques del rival, que hoy pasaron desapercibidas por un Bolivia que ya eliminado, con menor jerarquía y casi nula llegada, no logró ser para nada un peligro o una traba para que Argentina se luzca en su mejor fase, la ofensiva; pero que deberán mejorar para los próximos partidos mano a mano y contra rivales con mejor funcionamiento.  

Con poco, el máximo candidato se posicionó la semifinal

 03/07/2021

Brasil volvió a ganar, por la mínima, sin mostrar lo mejor de su juego, pero siendo tan efectivo como lo necesitaba para avanzar a la Semifinal con Perú- clasificado en tiros de penal contra Paraguay (4-3) luego de empatar en los 90´con un 3-3. 

Y es que, a pesar de que la Selección de Tité sigue consiguiendo contundentemente, y casi sin sufrir los resultados, en la actuación de esta Copa América viene de más a menos y sus rivales han logrado generar peligro en algunos momentos, dominando el juego, aunque finalmente sin tantas chances logradas.  

Hoy Chile defensivamente se posicionó en un esquema 5-3-2 que por momentos se podía convertir en un 5-4-1 cundo Vargas se integraba a la línea del mediocampo para defender; y aunque la idea de la Selección de Lasarte era defender en bloque medio medio-bajo, y muchas veces consiguió el robo por la presión tras perdida, en otras ocasiones, por la velocidad de las transiciones de Brasil, debió replegar y juntar las líneas de defensa y mediocampo, sobre todo para no quedar estirado cuando Brasil jugaba por los extremos o laterales proyectados. 

En estos casos, La Roja pudo organizarse de una gran manera, con el apoyo tanto para esa presión tras perdida, como para el repliegue, de sus mediocampistas. 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

La función de apoyo en defensa posicional de los mediocampistas, más que nada Aránguiz y por delante Pulgar para integrarse a la línea defensiva, permitieron- aunque en algunos momentos- la proyección en libertar de Mena, pero también, ayudaron a cubrir esos espacios que suelen (y lo hicieron) explotar por dentro los jugadores brasileños con su técnica y conexión por volumen en ataque. 

En posesión del balón (la mayor parte del primer tiempo) Chile mutaba en un 3-5-2 con Medel de libero y Vargas y Sierralta como stoppers con mucha acción ofensiva, involucrándose en la creación del juego, y conectándose muy bien con Mena e Isla, respectivamente, para que puedan generar la amplitud, proyectándose al ataque con criterio, y manteniendo esa vigilancia por parte de los mediocampistas. 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

Se generaba la superioridad, y peligrosidad en el medio del campo por parte de Chile, pero sin poder lograr, al menos por momentos, esa profundidad por dentro, con algún desequilibrio, o por fuera con los laterales; aunque luego lo logró nuevamente con el ingreso de Brereton . 

Eso, y un Alexis Sánchez, recién vuelto de su lesión, mientras jugo logró ser un gran fijador y atraedor de marcas, rompiendo en diagonal para despejar el espacio y que sea atacado por Vidal, o Pulgar o hasta Mena. 

Igualmente, por falta de eficacia- y de suerte (le anulan un gol por milimétrica adelantada), y por orden de Brasil, Chile, con casi todo el 2do tiempo en superioridad numérica, no pudo empatar el marcador, y aunque si acertó algunos cambios para apostar al ataque, cambiando a un esquema más ofensivo, eso no alcanzó para debilitar al máximo candidato, y no solo eso, sino que además se desordenó. 

Brasil apostó a lo que viene haciendo este tiempo; no tantos toques, ceder la posesión y jugar directo con espacios, usando el talento de Neymar para ganar ese 1v1 o los que sean v1 por banda, siendo nuevamente lo más importante ofensivamente de este equipo, junto con Richarlison, consiguiendo algunas faltas, sobre todo con el 1-0 para darle respiro. 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

Posicionado en un 4-2-4 para juntar más a Neymar con Firmino por dentro, con los extremos generando la profundidad y amplitud para llegar y los mediocampistas- y muchas veces también sus laterales- en apoyo para poder llegar al último 4to y conectar con la línea de delanteros.  

Con la idea de no realizar una presión alta, ni hacerlo de manera activa tampoco en su segunda línea, se trató de un equipo a esperanza de ceder el balón y, bajo errores generados propiamente del rival, con sus jugadores (Brasil) posicionalmente bien ubicados para aprovechar los robos y atacar al espacio a espaldas de esa línea defensiva chilena, muchas veces adelantada.  

Cuando le tocaba salir, posicionaba a 3 “centrales” (Marquinhos- Silva- Fred) por dentro bien juntos para fijar a los delanteros de Chile y generar el espacio por los laterales para que fueran ocupados, desdoblándose, por Neymar y muchas veces con Richarlison, para conectar y avanzar con peligro. 

(Fuente: DIRECTV Sports) 

En el segundo tiempo, Tité apostó por el ingreso de un mediocampista que pudiera ser el nexo, que había estado faltando en el partido, entre la línea de centrales-mediocampistas y los delanteros, que terminaban quedando aislados, teniendo que bajar mucho para encontrar el balón. 

Por eso, la entrada de Paquetá demostró rápidamente eso, y la gran sociedad que ha estado logrando en pocos partidos con Neymar para asociarse en ataque; como en el gol, realizando una pared a un toque para definir con tan solo un minuto en cancha. 

De igual manera, y aunque Brasil jugó mucho tiempo con 10 (expulsión de G.Jesús), ninguna de las selecciones logró generar grandes chances, ni ser muy superior (5 chances para cada uno), pero la selección verde amarela pudo nuevamente cerrar una jornada con su poderío y espera a Perú- su ultimo rival en final Copa América 2019- y a quien ya le ganó recientemente 4-0 para definir un pase a la final, donde si deberá poner sus mejores cartas. 

Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar ...