En el nuevo futbol; cuando lo nuevo deja de ser evolución

No es novedosa e innovadora la idea de que el futbol ha cambiado. No se trata de un tema nuevo o una sorpresa tampoco el escuchar que el tema principal de quienes gobiernan los equipos sea el dinero, y poco interés por la deportividad dejen en evidencia.

Y porque hace mucho tiempo el deporte, y más aún el futbol, dejaron de ser solo parte del entretenimiento tanto para quienes lo juegan como para quienes disfrutan de verlo, y así paso a ser para muchos un mero producto en el mercado, afectado por la oferta y demanda. Y, como en toda la globalización, el futbol también tiene su monopolio y competencia de intereses.

Puede sonar ambiguo hablar de que nos dirigimos hacia el nuevo futbol, cuando inevitablemente nos estamos chocando contra él hace tiempo, al parecer sin darnos cuenta. Pero es tal vez es cuestión de sacarnos la venda, y que es tal vez sea lo que está logrando la aparición de esta nueva Superliga europea. Porque al parecer está parece ser la gota que revalso el vaso

El futbol es un deporte que fue creado hace alrededor de 200 años, y a diferencia de muchos otros deportes, se originó en la clase popular de Inglaterra. De igual manera se exportó a lo largo y ancho del mundo, sin conocer ni apartar a ninguna clase social, creándose entonces no solo un deporte, sino, en muchos países, parte de su cultura.

Y al mismo tiempo- o tal vez un poco después- con ellos los comercializadores. Los tal vez poco interesados en el futbol como deporte, unidad y alegría para el pueblo. Hoy, con el negocio que se encontró en el futbol, el dinero incontable que se maneja y los más de 4 mil millones de aficionados, es imposible desentenderlo del mercado.

Y fue esta mañana, 18 de abril, que nos despertamos con una noticia, que más temprana por causa de la pandemia, nos deja con la boca abierta a las de uno. Si hace ya tiempo era de notarse muy fuerte el poderio de algunos de los clubes más importantes de Europa; ahora no quieren dejar duda alguna.

Y es que, en resumidas cuentas, y para no extender algo que ya dio la vuelta al mundo, la creación (para nada nueva, ya vista hace tiempo con la Copa de Europa) de esta Superliga con la participación de los mas poderosos clubes de Europa, solo puede comprender así el fin de la deportividad, el merito deportivo y la competitividad, creando así aún más distancia entre los ricos y los demás clubes.

Y no es casual que muchos de los clubes fundadores estén atravesando un no tan buen momento en su respectivo presente. Ejemplos claros son el Arsenal, el Tottenham y el Liverpool, por nombrar algunos ejemplos. Y es que no solo deportiva, sino organizacional mente se han terminado de afectar durante la pandemia.

Y nos suena extraño pensar a esos equipos fuera de la Champions, y a otros como West Han o Leicester dentro; aunque no totalmente descabellado teniendo en cuenta que si algo con el tiempo quedó claro es que no es totalmente necesario gastar millones de euros por temporada, para lograr competir en las grandes ligas.

Encontramos entonces a los protagonistas, entre ellos el principal, Florentino Pérez; presidente del Real Madrid y de la Superliga europea, justificar la creación con argumentos algo inentendibles, sin comprender porque en el último tiempo los clubes “chicos” han estado ganando lo mismo o hasta más que los “grandes”, pareciendo eludir el hecho de que no es que han ganado más, sino que han gastado muchas menos millonarias impagables en jugadores.

Y no nos dejemos engañar al escuchar que es solo para recuperar el dinero perdido por el covid, porque los clubes se fundieron; porque lejos están de eso, solamente que las deudas aparecen ya que son tantos los millones gastados, que se pagan en partes y se denominan deuda. Pero no hay nadie bueno en la película. La FIFA y la UEFA hace tiempo son un monopolio, y eso es la realidad. Pero esto lo superó.

Si la verdadera intención de todos los políticos sería mejorar la calidad e intensidad de las competiciones europeas, deberían interesarse por hacer crecer la competitividad en las ligas, que no se crea con la superlatividad de los mas grandes, sino con el crecimiento de los débiles.

Teniendo la mayor cantidad de seguidores (+2mil millones) estos 12 equipos, además, inevitablemente se quedarían con los derechos televisivos, poniendo sus intereses por encima de los demás equipos, y empobreciendolos así aún más.

Creando entonces, no más que un grupo cerrado, y con pase VIP, rompiendo totalmente con la meritocracia, tendiendo en cuenta que dejarán de valer la naturaleza de luchar por clasificar a las grandes competencias a través de los éxitos en las diferentes ligas nacionales.

Debido a todo, y aunque se cambien algunas cosas, esto ya es un hecho. Y aunque se llegue a un acuerdo con la FIFA y la UEFA, y los equipos sigan en sus respectivas ligas, los equipos dejarán de a poco su interés competitivo por los grandes intereses económicos que se ponen en juego en esta Superliga.

Y si se habla de una perdida de interés del público, solo el tiempo dejara en evidencia que lo atractivo de ver un duelo entre grandes se da por ser único y no usual- y sin pensar en la dicha de que dejarán de caber tantos grandes en una bolsa, cuando alguno termine último. Acabando así totalmente con la esencia que se originó en el fútbol.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar ...