El futbol como arte de interpretación humana: ideas de Paco Seirul-lo

En un presente donde el futbol ha entrado en el marco del microanalisis, las estadísticas, la esquematización y dogmatismo, parece vital reconectar con la escencia del deporte como dimensión creada y desarrollada por seres humanos con miles de pensamiento al igual que en cada uno de los otros aspectos de la vida.

El futbol, particularmente diferencial a los demas deportes, tiene reglas que permiten la motricidad y libertad por la relación a través de un objeto entre jugadores, disponiendo una interacción única como deporte, pero con una complejidad mayor a cualquiera, siendo el único que debe emplear la parte menos noble o manejable del cuerpo (el pie) para controlar un objeto (la pelota).

El contacto con el balón debe ser perfecto y preciso, con una intención y en relación a lo que el jugador interprete en ese instante, por eso existe un proceso de perfeccionamiento motriz y cognitivo que se da unicamente jugando. 

Se desarrolla una comunicación indivisible entre seres humanos a traves de un objeto, por lo que no existe la linealidad, ya que todo es variable e inconceptualizable, por lo que los jugadores en cada contacto, movimiento, intuición decisión, están creando nuevas posibilidades, diferentes a la anterior y a la siguiente. 

Aparece un gran valor en los detalles de cada movimiento y el jugador debe ser eficiente, pero si se intenta reducir la complejidad, se vuelve lineal (por un intercambio de información constante entre equipos) por lo que termina por aparecer la predecibilidad. No existe una relación de causa y efecto o acción-reacción sino la búsqueda de interaccionar entre sujetos con pensamientos que crean nuevos caminos diferentes en cada relación. 

La continua interacción entre jugadores, donde el balón es quien propone, mejora su relación en el espacio-tiempo y crea nuevos escenarios y maneras de entender el juego, por lo que es de gran importancia centrarse en las necesidades del jugador para actuar en una determinada dimension que modifica su entorno, comprender que aporte da a los demas cada individuo desde su creatividad. 

Los instrumentos (balón, rival, compañeros, contexto, campo, etc) y la interaccion crean ambientes creativos y los individuos crean y exhiben su interpretacion por eso hay que optimizar al jugador, es decir sacar lo mejor de si, para actuar sobre la interaccion y así poder aportar su interpretacion dentro de una dinamica colectiva creada por el mismo flujo de interacciones. 

El jugador crece con la experiencia practica y cuantos mas ambientes de interacción haya para los interpretes, habrá mayor interacción del individuo con la multiplicidad de cualidades que tiene cada uno de los compañeros con los que comparte el juego, logrando entendimiento mutuo y mayor optimización para fomentar el uso de sus mejores cualidades para interrelacionarse. 

El intercambio variado de energias hace que se conecten entre todos y descubran desde la interacion y relacion nuevas dimensiones de tiempo-espacio para desarrollarse. 

El jugador se desarrolla en el juego de manera cognitivo-interactiva, creando nuevos caminos por interaccion y emocion. La relación socioafectiva que se genere entre jugadores es un lazo interctivo grupal para complementarse, lo que le falta a uno lo da el otro y viceversa, ambos van creciendo por la presencia del otro. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar ...