Nacho Meroni es un Periodista Deportivo, cronista y productor en ESPN Argentina. Realiza su podcast “Periodismo de Periodistas” en el que entrevista y conversa con otras personalidades del rubro. Hoy, cuenta su experiencia en un medio muy renombrado, y cómo es el avance del periodismo tecnológico.
¿Por qué elegiste el Periodismo Deportivo? ¿Cómo fue tu llegada a ESPN?
-Cuando terminé el colegio me anoté en Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires, pero rápidamente me di cuenta que eso no era lo mío y después de buscar por diferentes lugares me inscribí en una Escuela de Periodismo en Caseros, para estudiar Periodismo Deportivo. Pero al tiempo me di cuenta que quería seguir por ese camino y no solo volcado al deporte, sino más a lo general. Después ya terminando la carrera en TEA, donde estudie Periodismo General, me surgió la posibilidad de trabajar en deportivo, en ESPN. Entré como pasante a un puesto de archivos, y a partir de eso empecé a hacer un camino que me llevo de la radio a la televisión, como productor, y hoy por hoy también al lugar que ocupo como cronista de Sport Center y en los otros programas.
¿Qué es lo que le da a un periodista el estudio y la capacitación, y que le recomendás a los estudiantes?
-El estudio y la capacitación para cualquier profesional es muy importante, y en nuestro rubro no estamos exentos de esa cuestión. Vivimos en un tiempo en el cual las comunicaciones se fueron masificando en los últimos años de una manera casi exponencial, lo que nos lleva a estar cada vez más atento a las nuevas cosas que surgen para no perder el tren de las nuevas tecnologías y las nuevas maneras de comunicar. Por eso, estudiar y capacitarse es para mí la principal tarea que tiene un periodista, este estudiando, se haya recibido y no esté trabajando o ya esté trabajando. A mí, lo que siempre me gusta decir es que hay que estar muy preparado para cuando llegue una posibilidad, y cuando te llegue ese tren hay que poder subirse. Por lo que durante el tiempo de búsqueda hay hacer todo lo posible, así capacitarte, estudiar y ejercitarse; para que cuando llegue esa posibilidad se pueda aprovechar.
¿Cómo se consiguen los famosos “contactos”?
-El tema de los contactos, con la masificación de las redes sociales, a mi entender es relativo. Una persona consagrada o un estudiante, hoy gracias a las redes sociales, están a la misma distancia de un protagonista. Después sí, el hecho de ser “más conocido” o trabajar en un medio con más visibilidad te puede llegar a dar un punto a favor. Pero también hay un montón de gente que trabaja muy bien porque sabe cómo moverse y es inteligente para contactar protagonistas; ahora con un buen trabajo de preproducción se pueden hacer trabajos muy buenos.
Son de conocimiento tus entrevistas a personalidades como Manu Ginobilli: ¿Cómo te preparas para hacer una entrevista o una nota y cómo hay que manejarse ante figuras?
-Yo creo que una de las primeras cosas que hay que hacer cuando se empieza a trabajar de esto es tratar de bajar del cuadro a muchas personas, tanto a deportistas o colegas. Si no se bajan del cuadro no se puede hacer nada; no se puede mostrar el trabajo por estar maravillado con la otra persona. Si no te pones en paridad con la otra persona siempre te vas a sentir chiquito/a y al otro como algo enorme, y todo se reduce a convertirlo en una relación de trabajo. Obviamente que hay situaciones que demandan más trabajo y son mucho más desafiantes, pero tiene que ser lo mismo entrevistar al número uno o al cincuenta, porque la preparación es para uno mismo y no para el que está en frente.
¿Cómo se reinventa el periodismo en y post cuarentena? ¿Cómo surgió el podcast?
-Yo creo que el periodismo se viene reinventando hace mucho tiempo, y la cuarentena se le cruzó en el medio. Hoy se puede hacer periodismo por un montón de lugares que le permiten a uno ser uno y hacerlo sin ser contratado por alguien, y creo que la cuarentena lo que hizo es impulsar más proyectos, pero también, una necesidad de empezar a mirar hacia ese lado del ejercer el periodismo. El podcast lo tenía hace tiempo, y la cuarentena me termino impulsando. Arrancó como otra cosa y termino siendo esto, pero me gustó mucho porque quería que personas importantes hablen de periodismo para analizar diferentes opciones, contar como se puede llevar a cabo desde otro lugar y a partir de eso crear nuevas fuentes de trabajo.
¿Cuál es tu próximo objetivo?
-Mi único objetivo siempre fue poder vivir del periodismo, y por suerte hoy en día ya lo tengo cumplido. Asique, mi próximo objetivo es el mismo; poder seguir viviendo del periodismo, del periodismo en cualquiera de sus facetas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario