Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar a partir de principios y mecanismos colectivos e interacción entre jugadores en salida que motiven la recepción a espaldas de la primera o segunda línea de presión.
Entre las dinámicas grupales con mayor optimización y practicidad para generar una gran conexión entre jugadores progresando en campo y sorteando acoso rival, tomando como ejemplo el encuentro de ida de Copa Libertadores frente a Fluminense, destacan dos principios interaccionales:
1) Relaciones desde dentro: Se encuentra a delantero desmarcandose a espaldas de la segunda línea de presión, utilizando a volantes centrales (doble 5), juntando pases con defensores, como anzuelo para atrapar salto de volantes centrales rivales partiendo al equipo.
2)Relaciones desde afuera: interacción entre stopper por banda con ambos volantes centrales recostados como otra forma de atraer salto, encontrando a delantero con desmarque o mediocampista ofensivo libre tras pase diagonal de afuera-adentro por parte de defensor.
Para ejemplificar ambos fundamentos colectivos, es necesario desasnar cada situación de manera particular, pero teniendo fresco la globalidad de intención del equipo y la interpretación individual de los jugadores, que a partir de un movimiento rival supieron de una u otra forma transformar una situación de peligro (presión alta y posibilidad de perdida cercana a propia puerta) en una gran oportunidad para atacar (jugar a partir de la habilidad combinativa y tecnica de los delanteros con desmarques).
Situación 1: Redondo-Moyano (doble pivote) inician juego en la base, cercanos a los centrales por carril interior, seduciendo con toques cortos a los volantes centrales de Fluminense y provocando una tentación al salto, sobre todo a un equipo que tiene como principio la presión alta de los delanteros. En esa primera escena, Fluminense ya declara a Argentinos una intención de juego sin pelota.
En cuestión de segundos en que ambos volantes centrales saltan por acoso a Redondo-Moyano, se abre puerta a la tecnica individual para filtrar frontal de los centrales, metiendo la pelota a espaldas de segunda línea de presión. En simultaneo, parte por un mecanismo colectivo del equipo y una gran parte por sentido de la cognición, ubicación, percepción y sensibilidad con la situación, Gondou- que por virtud es un jugador enérgico- desciende con apoyo largo a zona media a conectar con la pelota en un espacio libre, pero el que provoca la duda es Avalos, fijando a uno de los centrales mano a mano en la cercanía del área. Todos se complementan desde lo colectivo e individual, generando una armonía grupal dentro del campo.
Situación 2: Construcción nuevamente frontal buscando provocar espacio a espaldas del mediocampo y por consecuencia la conexión con los delanteros, pero en este caso el defensor rival decide seguirlo y a pesar de ganarle el duelo el rebote queda a favor de Argentinos nuevamente, ya que André (uno de los volantes que habia salido a presionar) se deja llevar por la visión de la pelota- y tambien dudando si apoyar defensivamente para hacer 2v1 a Gondou- y libera a Redondo, que re-captura la posesión para iniciar a partir de una segunda jugada.
Situación 5: La misma tendencia del partido, pero en esta ocasión Redondo gana la presión escondiendo la pelota y provoca el salto del otro mediocampista, abriendo espacio muy fertil para el desmarque del delantero libre. Vuelve a iniciarse por la movilidad hacia el carril lateral.
Situación 6: Di Cesare vuelve a jugar con presión de Cano y percibe a Redondo por el carril central que, a pesar de estar marcado, hace una pausa y deja pasar a mediocampista rival con gesto corporal en control, autogestionandose tiempo y espacio para decidir, con la cancha de frente. En esta ocasión la progesión se da por un traslado de un mediocampista.
Desasnadas cada una particularmente, e imaginando situaciones similares en partidos diferentes, repite una tendencia colectiva hacia ir generando pequeñas ventajas, desde la atracción, los desmarques, los controles y la creatividad y complementación de sus jugadores, para optimizar recursos en ataque y ser eficiente.
Queda claro como Gabriel Milito pudo hacer competir desde la unión de individualidades basado en principios de juego colectivo a un equipo con buenos jugadores ante los mejores del continente.