Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar a partir de principios y mecanismos colectivos e interacción entre jugadores en salida que motiven la recepción a espaldas de la primera o segunda línea de presión. 

Entre las dinámicas grupales con mayor optimización y practicidad para generar una gran conexión entre jugadores progresando en campo y sorteando acoso rival,  tomando como ejemplo el encuentro de ida de Copa Libertadores frente a Fluminense, destacan dos principios interaccionales:

1) Relaciones desde dentro: Se encuentra a delantero desmarcandose a espaldas de la segunda línea de presión, utilizando a volantes centrales (doble 5), juntando pases con defensores, como anzuelo para atrapar salto de volantes centrales rivales partiendo al equipo.

2)Relaciones desde afuera: interacción entre stopper por banda con ambos volantes centrales recostados como otra forma de atraer salto, encontrando a delantero con desmarque o mediocampista ofensivo libre tras pase diagonal de afuera-adentro por parte de defensor. 

Para ejemplificar ambos fundamentos colectivos, es necesario desasnar cada situación de manera particular, pero teniendo fresco la globalidad de intención del equipo y la interpretación individual de los jugadores, que a partir de un movimiento rival supieron de una u otra forma transformar una situación de peligro (presión alta y posibilidad de perdida cercana a propia puerta) en una gran oportunidad para atacar (jugar a partir de la habilidad combinativa y tecnica de los delanteros con desmarques).

Situación 1: Redondo-Moyano (doble pivote) inician juego en la base, cercanos a los centrales por carril interior, seduciendo con toques cortos a los volantes centrales de Fluminense y provocando una tentación al salto, sobre todo a un equipo que tiene como principio la presión alta de los delanteros. En esa primera escena, Fluminense ya declara a Argentinos una intención de juego sin pelota.


Argentinos estira a Avalos-Gondou para hundir a la defensa junto con los carrileros en campo rival, al menos en primera instancia, abriendo un gran espacio a espaldas de la línea media e instaurando poco a poco su tendencia. 

En cuestión de segundos en que ambos volantes centrales saltan por acoso a Redondo-Moyano, se abre puerta a la tecnica individual para filtrar frontal de los centrales, metiendo la pelota a espaldas de segunda línea de presión. En simultaneo, parte por un mecanismo colectivo del equipo y una gran parte por sentido de la cognición, ubicación, percepción y sensibilidad con la situación, Gondou- que por virtud es un jugador enérgico- desciende con apoyo largo a zona media a conectar con la pelota en un espacio libre, pero el que provoca la duda es Avalos, fijando a uno de los centrales mano a mano en la cercanía del área. Todos se complementan desde lo colectivo e individual, generando una armonía grupal dentro del campo.

Situación 2: Construcción nuevamente frontal buscando provocar espacio a espaldas del mediocampo y por consecuencia la conexión con los delanteros, pero en este caso el defensor rival decide seguirlo y a pesar de ganarle el duelo el rebote queda a favor de Argentinos nuevamente, ya que André (uno de los volantes que habia salido a presionar) se deja llevar por la visión de la pelota- y tambien dudando si apoyar defensivamente para hacer 2v1 a Gondou- y libera a Redondo, que re-captura la posesión para iniciar a partir de una segunda jugada. 


Situación 3: Los mediocampistas centrales (Redondo-Moyano) tienen por implicación tactica del partido la función de ser anzuelos del mediocampo del equipo rival y por consecuencia nuevamente inician en zona baja para juntar pases con los defensores centrales. En esta ocasión el equipo progresa a partir de darle movilidad esos primeros metros y aprovechar que delantero rival (Cano) inclina posturalmente la presión hacia afuera donde está la pelota y Argentinos aprovecha a partir de Di Cesare (libero) escaneando panorama e iniciando traslado profundo, el espacio generado en carril central y el tiempo para controlar y salir perfilado con su dominante (zurda) agarrando en contramano el retorno hacia adentro de Cano. 


Situación 4: Es importante entender las respuestas de Argentinos no simplemente como una mecanización colectiva, sino una comprensión e interpretación grupal del entorno, reacciones e interacciones que nacen a partir de escenarios creados por movimientos y reacciones del rival, siendo cada situación una creación diferente a partir de principios que sostiene e identifican al equipo en una misma dirección. 


En este caso, Argentinos junta pases en corto con Moyano-Redondo recostados por la banda. El salto del mediocampo rival es la señal para captar y lanzar al espacio para avanzar. Los delanteros, complementarios por similitudes y diferencias, se mueven con desmarques en direcciones opuestas para engañar y enredar a los centrales (especificamente Gondou y Avalos son delanteros que precisan de habilidades tecnicas especificas en un central, tanto de velocidad como despliegue, agilidad y buena lectura). Si ambos pueden moverse y aportar desde diferentes perspectivas, se vuelven letales en combinación. 

Situación 5: La misma tendencia del partido, pero en esta ocasión Redondo gana la presión escondiendo la pelota y provoca el salto del otro mediocampista, abriendo espacio muy fertil para el desmarque del delantero libre. Vuelve a iniciarse por la movilidad hacia el carril lateral. 



Situación 6: Di Cesare vuelve a jugar con presión de Cano y percibe a Redondo por el carril central que, a pesar de estar marcado, hace una pausa y deja pasar a mediocampista rival con gesto corporal en control, autogestionandose tiempo y espacio para decidir, con la cancha de frente. En esta ocasión la progesión se da por un traslado de un mediocampista. 


Situación 7: La diferencia con todas las anteriores es que en este caso el que recibe es un mediocampista ofensivo desmarcandose hacia adelante (Gonzalez Metilli) captado nuevamente tras salto de mediocampista rival.



Desasnadas cada una particularmente, e imaginando situaciones similares en partidos diferentes, repite una tendencia colectiva hacia ir generando pequeñas ventajas, desde la atracción, los desmarques, los controles y la creatividad y complementación de sus jugadores, para optimizar recursos en ataque y ser eficiente. 

Queda claro como Gabriel Milito pudo hacer competir desde la unión de individualidades basado en principios de juego colectivo a un equipo con buenos jugadores ante los mejores del continente.




El futbol como arte de interpretación humana: ideas de Paco Seirul-lo

En un presente donde el futbol ha entrado en el marco del microanalisis, las estadísticas, la esquematización y dogmatismo, parece vital reconectar con la escencia del deporte como dimensión creada y desarrollada por seres humanos con miles de pensamiento al igual que en cada uno de los otros aspectos de la vida.

El futbol, particularmente diferencial a los demas deportes, tiene reglas que permiten la motricidad y libertad por la relación a través de un objeto entre jugadores, disponiendo una interacción única como deporte, pero con una complejidad mayor a cualquiera, siendo el único que debe emplear la parte menos noble o manejable del cuerpo (el pie) para controlar un objeto (la pelota).

El contacto con el balón debe ser perfecto y preciso, con una intención y en relación a lo que el jugador interprete en ese instante, por eso existe un proceso de perfeccionamiento motriz y cognitivo que se da unicamente jugando. 

Se desarrolla una comunicación indivisible entre seres humanos a traves de un objeto, por lo que no existe la linealidad, ya que todo es variable e inconceptualizable, por lo que los jugadores en cada contacto, movimiento, intuición decisión, están creando nuevas posibilidades, diferentes a la anterior y a la siguiente. 

Aparece un gran valor en los detalles de cada movimiento y el jugador debe ser eficiente, pero si se intenta reducir la complejidad, se vuelve lineal (por un intercambio de información constante entre equipos) por lo que termina por aparecer la predecibilidad. No existe una relación de causa y efecto o acción-reacción sino la búsqueda de interaccionar entre sujetos con pensamientos que crean nuevos caminos diferentes en cada relación. 

La continua interacción entre jugadores, donde el balón es quien propone, mejora su relación en el espacio-tiempo y crea nuevos escenarios y maneras de entender el juego, por lo que es de gran importancia centrarse en las necesidades del jugador para actuar en una determinada dimension que modifica su entorno, comprender que aporte da a los demas cada individuo desde su creatividad. 

Los instrumentos (balón, rival, compañeros, contexto, campo, etc) y la interaccion crean ambientes creativos y los individuos crean y exhiben su interpretacion por eso hay que optimizar al jugador, es decir sacar lo mejor de si, para actuar sobre la interaccion y así poder aportar su interpretacion dentro de una dinamica colectiva creada por el mismo flujo de interacciones. 

El jugador crece con la experiencia practica y cuantos mas ambientes de interacción haya para los interpretes, habrá mayor interacción del individuo con la multiplicidad de cualidades que tiene cada uno de los compañeros con los que comparte el juego, logrando entendimiento mutuo y mayor optimización para fomentar el uso de sus mejores cualidades para interrelacionarse. 

El intercambio variado de energias hace que se conecten entre todos y descubran desde la interacion y relacion nuevas dimensiones de tiempo-espacio para desarrollarse. 

El jugador se desarrolla en el juego de manera cognitivo-interactiva, creando nuevos caminos por interaccion y emocion. La relación socioafectiva que se genere entre jugadores es un lazo interctivo grupal para complementarse, lo que le falta a uno lo da el otro y viceversa, ambos van creciendo por la presencia del otro. 


Hernan Lopez Muñoz: el enganche que comparte más que sangre con Maradona

Contemporáneo a una época futbolística que elige las tácticas sobre planeadas, entrenadores que buscan tomar el control total del partido a
través
de ejercicios mecanizados repetidos, que prefieren jugadores
correctos
por sobre los artistas creativos y desordenados, aún Argentina sigue siendo el epicentro del talento y sobre todo de los enganches por excelencia.

Hernán nació futbolísticamente en River, tal vez la institución más europeizada de Argentina (con lo bueno, y con lo malo), donde pudo desarrollarse en juveniles, pero solo jugo un partido ante Tigre- donde marco un gol-, posiblemente por no encajar en el estereotipo del ADN
riverplatense
en el que el jugador que hace desgaste físico con y sin pelota, que aporta dinámica y que se adapta a jugar posicionalmente triunfa y es reconocido, con razón. Por lo contrario el desarrollo su juego a través de la pelota, en búsqueda de sostenerla lo más posible y poder trasladarla al área rival, conectando con todos los compañeros posibles en un camino propiamente hilvanado desde esa conjunción de pases/recursos para atravesar al rival y lastimarlo. El perfil de jugador que desde los medios y la crítica popular se dice "ya no quedar" y si bien es real que en cantidad hay una disminución (proveniente de un cambio de paradigma en entrenadores) aun continúan creciendo jóvenes en las canteras que aspiran a ser Maradona. Privilegiado por su gesto técnico y su capacidad para controlar la pelota combinado con su enorme inteligencia y creatividad para resolver en espacios reducidos, encontrar a los compañeros cercanos y otorgar ventajas al equipo en cada intervención, lo hacen táctica y estéticamente un futbolista excepcional. El uso de la gambeta, el engaño para amagar, distraer, esconder la pelota de espaldas y decidir el destino del juego en cada oportunidad lo convirtieron en un líder asociativo dentro de Godoy Cruz, donde pudo explotar su máximo rendimiento hasta la actualidad y donde parece haber sido mejor contenido para crecer basándonos en sus propias cualidades, con un estilo de juego propio de atacar constantemente, juntar muchos jugadores por el centro y al rededor de la pelota y crecer por las combinaciones entre todos, sin necesidad de adaptarse a una posición rígida o a cumplir solo un rol.



Si bien en la actualidad (con Walter
Oldra
) Godoy Cruz se volvió un equipo con mucho menos construcción de juego, posesiones más cortas y ataques más directos- contextos que en principio no serian favorables para que destaque el enganche- Hernán López Muñoz sigue teniendo esa presencia como enlace del equipo para atacar, dejar en el camino a varios rivales y moverse por toda la cancha para recibir y organizar el juego del equipo. Su visión diferencial en el juego, la inteligencia de moverse en todo el campo para recibir libre y tomar decisiones, la destreza para ganar espacio y tiempo con controles, toques, finta corporal, provocan ventajas no medibles dentro del juego por la impredecibilidad por sobre lo que va a hacer y la desmoralización sobre el marcador, que lo ve pasar sin necesidad de disputa. Con botines negros, su parentesco con Diego Armando Maradona y la similitud de su intención de jugar, hace creer que el viejo enganche que ilustro Diego aún sigue vivo. En
Napoli
, tierra
maradoniana
, llevan tiempo observando a uno de sus reproductores en el futbol argentino, y ya se escuchan voces napolitanas resonar su nombre como próxima llegada a Italia.





Apuntes del debut en el Mundial SUB17 de Argentina vs Senegal

 Argentina vs Senegal-Mundial Sub17

En su debut en el Mundial sub17 en Indonesia, Argentina se enfrento a un rival de gran físico y potencia, que supo lastimar desde el juego directo y aprovechando las debilidades en transición ataque-defensa y el repliegue por parte de la selección nacional, sobre todo a espaldas de Ulises Giménez o en su intervalo con Juan Giménez por el lado derecho de la defensa.


A pesar de eso, la selección tuvo buenos tramos de juego y dejo secuencias interesantes a base de sociedades generadas por cercanía y orientadas a generar superioridad, atraer bloque del rival y  descargar en banda opuesta favoreciendo la recepción De Santiago Lopez, delantero de Independiente, jugando por la derecha y siendo el jugador mas destacado del 1T a partir de las ventajas generadas en el campo y su gran individualidad para desequilibrar tanto por la banda como internándose en conducción tras recepción por fuera, aprovechando quiebre en intervalo o generando espacio a partir de la gambeta.


Por el lado izquierdo en la construcción baja fue protagonizada por Tobias Palacio, el mejor de los 90 minutos a nivel individual, destacando tanto en fase defensiva como siendo el primer atacante (sobresaliente en pases largos, filtraciones, generar sociedades, encontrar pase entre lineas) que se abría como stopper y lo encontraba a Octavio Ontivero (el mas joven del equipo) tomando altura media para recibir a espaldas de la primera linea de presión pegado sobre la raya o mas cerrado por dentro, dependiendo la ubicación de Acuña, el extremo de esa banda.


Con Gerez, volante central, recostándose por esa banda para progresar a partir de las combinaciones en corto y Echeverri-Acuña descendiendo cercano, Argentina encontró una gran variante para construir a partir de el encuentro de jugadores de buen pie, pudiendo encontrar dos soluciones para profundizar y pisar el área rival.


La primera, menos repetida en el 1T (ya en el segundo, con otros nombres se intento mas) fue la de progresar en profundidad por esa banda, tanto con Ontivero rompiendo desde atrás como a partir de recepciones al espacio de Acuña o ruptura de Echeverri atacando el espacio cuando el lateral izquierdo saltaba por el extremo. 


La segunda variante y la que mejor funciono en el primer tiempo fue aprovechar la gran capacidad individual de los lanzamientos largos para cambiar orientación del juego. Ahi se provocaba un gran aprovechamiento de las virtudes de sus jugadores. Por un lado desde los pases cortos conectando y acumulando varios jugadores por la izquierda y provocando sensación de seguridad por la tenencia, atracción y cansancio del rival, y a su vez una ventaja mucho mayor: la liberación en mayor cantidad posible para Santiago Lopez.


En el 1T fue la gran ventaja de argentina encontrarlo 1v1 con el mediocampo de Senegal orientado a presionar alto (fue muy fisico e intenso para ir a robar a poseedor o receptores cercanos) y a contraperfil, lo que ademas le daba una ventaja enorme en relación al tiempo para decidir y ejecutar.


Estando mano a mano con el lateral (y muchas veces tambien recibiendo a campo abierto) Santiago Lopez tomo siempre buenas decisiones para profundizar y definir las jugadas de Argentina, a pesar de que ninguna pudo acabar en gol. 


Echeverri fue importante acercándose a zona de congestión (donde mas presionaba el rival) y saliendo con pelota dominada a partir de la gambeta, amague, finta corporal o simplemente buena ubicación y desmarques para recibir libre. Condujo en gran parte los avances de Argentina sobre todo cuando no encontró soluciones a partir de las sociedades del mediocampo.


El 2T se torno diferente, una Selección Argentina con mayor desgaste en la que muchos jugadores terminaron saliendo acalambrados o con molestias de lo intenso que significo el partido (sumado a ser debut de un mundial y la presion que arrastran algunos jugadores con esperanza de ser promesas).


Santiago Lopez paso a jugar por la banda izquierda y dejo de recibir con tanta frecuencia y en peores condiciones para resolver. El lateral izquierdo se ocupó de marcarlo individualmente e impedirle controlar y decidir con la misma facilidad. 


El ingreso de Thiago Laplace le dio otra fluidez a la construcción del mediocampo y mayor dinámica y variantes para recuperar y mover la pelota a partir de pases cortos por el interior. Avanzo cuando pudo, filtro hacia adelante y sobre todo tuvo muchas recuperaciones en la frontal que le permitieron a Argentina no quedar mal parado y poder sostener posesiones largas.

Apuntes Marruecos-Ecuador Mundial SUB17 (13.11.23)

Marruecos se presenta como un rival muy fisico, capacitado para el ida y vuelta e intantando atacar directo a partir de la habilidad de sus extremos. Ennair por el lado derecho destaca por su habilidad para controlar balones en velocidad y su gran autopase para habilitarse al espacio para ganar en velocidad. Ademas tiene un gran giro tras recepcion de espaldas dotado de gran tecnica individiaul, al igual que la mayoria de los jugadores marroquies. 

Por el otro lado ataca Hamony, que en el 1v1 es el que mejor ha respondido en el partido, invitando al lateral al duelo individual mientras traslada pausado y una vez le salta cambia de velocidad acelerando en pocos metros y logrando profundidad. 

En esa combinacion de extremos con perfiles diferentes pero muy habilidosos, acompaña Ouzane, delantero con mucha salida y sociedad descendiendo por el centro o las bandas y gran remate cargado de potencia y precision tanto dentro del area como probando de media o larga distancia tras giro.

En Ecuador, una seleccion que comienza a mostrar jugadores de buen pie, el destacado al igual que en la primera fecha vs Indonesia vuelve a ser Santiago Sanchez, aunque con destellos, a partir de su recepcion por banda derecha o a espaldas del interior izquierdo por la intermedia, mostrando conduccion en profunidad, intencion de juntar pases y acercar juego a sus compañeros, capacidad de internarse conduciendo mientras se perfila para probar remate en la frontal. Un jugador con gran gambeta, buena percepcion de espacios y capacidad de pisar el area. 

A pesar de eso, Ecuador tiende a jugar mucho en largo buscando a sus delanteros (hoy Obando y Vazquez) para disputar a partir de segundas jugadas, y sobre todo saltear la presion en el medio que ejerce con mucha energia Marruecos. 

Bermudez, el n10, comienza jugando por la izquierda con posibilidad de gambetear, asociarse a partir de la soltura en campo, y tener llegada para definir las jugadas. Le falta precision y gesto de remate para hacer valer su capacidad de introducirse en defensas cerradas. Muestra gran pase para ser asistidor desde distintos angulos y con diferentes velocidades filtrando a espaldas de la ultima linea defensiva. Pudo convertir el gol desde el punto de penal para alimentarse a nivel goleador. 

Apuntes de Amistoso entre Argentina y Gimnasia SUB 17

 Sub 17 Argentina-Partido vs Gimnasia. Preparación Mundial Indonesia. 

Dylan Gorosito (lateral derecho): involucrado en construcción y avance por la banda derecha en profundidad. Puede llegar a interiorizarse y participar del circuito de juego como interior. Muestra gran capacidad para filtrar pases de afuera hacia adentro. Puede sumar diagonales y llegadas por palo opuesto. 


Palacios (central derecho): Puede conducir algunos metros si no es presionado e intenta dar pase a espaldas de 1ra o 2da linea por el centro. Tiende a corregir sus propios errores ante perdidas en salida con gran velocidad de reacción para anticipar a rival cercano. Suele ser el que inicia el juego y dio buenos pases buscando lateral derecho o interior. 

  

Ontiveros (lateral izquierdo): buen criterio para soltarse al ataque, suele ser de los dos laterales el que mas cercano a los centrales se mantiene, pero muestra determinación y lectura para pasar. Destaca filtrando pases en posiciones bajas y cerrando a extremo rival hacia afuera para impedir pase o centro 


Kevin Gutierrez (volante central): buena movilidad a los costados ofreciendose como receptor libre en salida a sus defensores y distribuyendo con pase corto o conducción breve para conectar rápido con interiores o delanteros. Puede soltarse cuando la pelota avanza en el campo para mantenerse en las jugadas, creciendo en el campo y apareciendo sin ser referencia defensiva al rival (los delanteros quedan por detrás de la pelota). Muestra un gran pase rasante y mucha templanza para resolver en espacios reducidos o ante presión. Puede llegar a ser un interior, hundirse entre los centrales o cubrir sobre las bandas ante falta de posicionamiento de los laterales.


Gerez (volante por izquierda):ofreció buenas sociedades en corto y diagonales cortas para aparecer libre a espaldas de la linea de presion, en ocasiones sumo recepciones en banda opuesta (derecha) tras romper con diagonales largas. Sin pelota mostró buen retroceso y posicionamiento sobre todo acercándose al volante central para cubrir a lo ancho. 


Gustavo Albarracín (volante por derecha): jugador con perfil para tener posesiones largas. Supo guardar la pelota, temporizar, juntar en corto, ofrecerse tras soltar pase, unir a los cercanos, soltarse para recibir entre lineas y aparecer desde afuera del área. Aplicado en cada toma de decisión, con gran templanza y tranquilidad para temporizar la construcción de los ataques. Tuvo buenas recuperaciones en campo rival y tiene gran habilidad para filtrar en distintas direcciones y velocidades.


Echeverri (mediapunta):Líder total de los avances y llegadas del equipo por todo el frente de ataque. El que mas determinación y creatividad impuso a su libertad para moverse y recibir libre. Se ofreció para descongestionar ataques y salir con pelota dominada de espacios reducidos, ofreciendo una solución a cada problema creativo-espacial que se le presento a la Selección en el juego. Capaz de juntar pases, conducir grandes distancias apilando rivales, amagar, gambetear y decidir hacia donde llegar el juego. Ataco por el interior, llevo la pelota hacia la banda, fue quien acerco juego a los delanteros y sumo llegadas. La conexión entre el equipo para sumar llegadas, ya sea desde remate de diferentes distancias o dando pase-gol. 


Scciancalepore (delantero-extremo derecho): Le falta poder involucrarse mas en el armado de juego, tiende a esperar recibir y en ocasiones si el lateral rival estaba en buen posicionamiento solia robarle con mucha facilidad o forzar su perdida con un poco de presión. 


Lopez (extremo izquierdo): De lo mas relevante por fuera de Echeverri. SI bien en general recibió abierto por la banda izquierda pudo mostrar toda su habilidad para ganar los duelos individuales y conducir en velocidad apilando rivales e interiorizándose con pelota para pisar el área y definir. A pesar de que su toma de decisiones tras recibir ya sea para trasladar, avanzar, dar el pase, siempre fue buena (conseguí su objetivo) si le falto elegir mejor a la hora de finalizar, ya que muchas veces un compañero llegaba para recibir el pase atrás o por banda opuesta para definir (con defensa rival orientada a su banda- atrajo y fijo muy bien marcas, fue un gran señuelo para distraer)

Boca finalista de la Copa Libertadores: Ganar con la cabeza y jugar con el rival

Boca vuelve a ser finalista de la Copa Libertadores después de 5 años y pese a que los resultados en la fase eliminatoria fueron siempre empate, el cambio en el aspecto y la sintonía del equipo es visible y fue consagratoria en la serie ante Palmeiras.

El dominio en la ida-sin conseguir goles- quedó en el olvido rápidamente cuando la semifinal iba a definirse en Porto Algre, donde el poderío de los clubes brasileños sigue pareciendo denotar algo diferente en partidos de Copa: pero pese a cualquier pronostico en la previa sobre la superioridad que podía esperarse, Boca entendió y emprendió desde el primer momento una estrategia casi perfecta del partido.

La superioridad, el avasallamiento y sometimiento no son simplemente consecuencias de movimientos colectivos dentro de la cancha para generar y conquistar espacios hacia adelante: se trata mucho mas de un sentimiento (que debe ser mutuo entre dominador/dominado) basado en lectura y asimilación, en general condicionados por la experiencia y en particular por lo sucedido en el pasado mas cercano (la jugada anterior).

Boca cedió la pelota- y terreno- desde el primer momento, pero no se trataba de una estrategia defensiva para ocupar espacios y defender en pocos metros, sino de una forma de poner en jaque a un equipo desacostumbrado a tomar protagonismo con la posesión; y las consecuencias se dilucidaron a pesar de haber sufrido una gran cantidad de centros (recibió 32 centros, más que en cualquiera de sus partidos en las últimas cinco temporadas en Libertadores) sobre todo por el lado izquierdo con Piquerez- autor del empate- incomodando a espaldas de Advincula.

En el medio se efectuó una de las grandes ventajas defensivas para Boca ante el 3421 de Palmeiras, intentando acumular juego por el centro con los descensos de Artur y sobre todo Veiga como doble enganche.

Pol Fernandez-Equi se repartieron la base como doble cinco y completaron su mejor partido juntos en cuanto a repartición de zonas, lectura, complementariedad de movimiento, cobertura y presión.



Posicionalmente el 1T de ambos fue casi perfecto y Palmeiras se vio dificultado para filtrar entre lineas cuando lograba avanzar con la pelota, no por falta de movilidad o desmarques sino producto de la postura defensiva del mediocampo no tentándose a saltar lejos de manera simultanea para no regalar espacio a sus espaldas, en la famosa zona 14 donde se definen los partidos. 

Ademas de su gran partido, Cristian Medina y Edinson Cavani hicieron un gran desgaste siendo apoyo defensivo por las bandas como volantes laterales. El delantero uruguayo fue una de las claves hundiendose a zonas medias para ocupar espacios libres (a veces por el desorden de Barco por izquierda) ayudando a Fabra y Equi a hacer cobertura y tener superioridad.

Medina por la derecha, con una función mucho mas exigente, fue siempre un defensor más, temporizando al rival para acomodar defensivamente al equipo, cerrando hacia afuera al volante que recepcionaba y ayudando constantemente a Advincula para hacer el 2v1 a Piquerez. 

En fase ofensiva el plan de Boca fue similar: controlar, alargas sus posesiones y defenderse con el balón a partir de las caracteristicas de sus jugadores. Equi, Medina y Barco- los tres mas jovenes del plantel-fueron los que mejor entendieron el contexto del partido e impulsaron la idea. 

Esconder la pelota, asegurar la tenencia con pases de seguridad y jugar con la desesperación del rival (yendo a buscar el empate desde la media hora de partido) le dieron a los categoría  2002 y 2004 su consagración internacional en una muestra de personalidad, caracter y experiencia para enfrentar partidos de semejante magnitud.

Boca gana el partido en tanda de penales (por tercera vez consecutiva) debido a la expulsión de Rojo y sobre todo los ingresos en Palmeiras, sobreexigiendo en el intento de romper defensivamente a Boca y conseguir el empate, pero en la serie entera el Xeneize fue superior mostrando la calidad de sus titulares y la evolución de Almiron como entrenador.












Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar ...