Análisis del debut de River en el Maracaná

Empato River en el Maracaná por su debut en la fase de grupos de la Copa Libertadores con Fluminense, con un tanto para cada equipo.

Gallardo desde el comienzo planteó un partido a lo (no) tan River, siendo algo más pasivo en la presión tras perdida- algo que, a pesar del gol temprano, es difícil de ver en este equipo- pero que pudo deberse a la idea de no arriesgar un contragolpe con los extremos rápidos del rival.

Y a pesar de la gran tenencia de pelota durante casi todo el partido (67%), a diferencia de siempre, solo tuvo 6 tiros al área de los cuales solo 3 fueron a puerta, y solo una con efectividad.

Si algo hay que resaltar en esa tenencia, fue la actuación de los mediocampistas, importantes en sus triangulaciones y rotaciones para avanzar en el campo, aunque no sirvió para generar mucho riesgo como lo suele hacer rompiendo líneas, sino que prefirió mantener la calma.

Con Enzo Pérez devuelta en el medio (95% precisión de pases), y un De la Cruz más suelto, sin tantas responsabilidades defensivas, se movió por todo el último tercio, siendo un falso extremo internándose.

Palavecino, a pesar de ser el primero en salir, durante los 65’ que jugó fue el que más pases en profundidad pudo realizar y más juego le dio al mediocampo con los delanteros, tanto con Borré como con Álvarez, aunque muchas veces hayan sido finalmente cortados.

Por miedo a repetir sus errores en el pasado, el “muñeco” decidió no desprotegerse, pero peco de ansioso en el segundo tiempo, concediendo ese espacio que tanto cuido y quedando en inferioridad numérica en un contragolpe que lo dejo sin la victoria de visitante.

Es algo que le cuesta a River, muchas veces cuando su rival decide defenderlo en bloque bajo, suele perder referencia de los laterales en profundidad y no se vieron tantas acciones colectivas por fuera.

Le faltó capitalizar esa posesión a River, tal vez con un Matías Suárez o Carrascal, que son jugadores que podrían desequilibrar y romper esa línea defensiva tan cerrada como la que presentó hoy Fluminense.

Con este empate, los millonarios todavía espera el partido de está media noche entre Independiente de Santa Fe y Junior, a quien recibirá en el monumental el miércoles a las 21 horas Argentina.

Análisis del triunfo de Boca en la altura de La Paz

 En su nuevo debut en la fase de grupos de Copa Libertadores, Boca pudo conseguir sus primeros 3 puntos, muy importantes en la altura de La Paz contra The Strogest, por 1-0.

Cómo se esperaba de antemano, Miguel Ángel Russo volvió a repetir el mediocampo de las inferiores (promedio de 19.3 años), que ya le había dado un gran resultado en el juego el fin de semana en el triunfo con Atlético Tucumán por la Copa de la Liga.

Y a pesar de la poca capacidad que tuvo el equipo boliviano para asumir riesgos, teniendo en cuenta que contaban con una ventaja (no aprovechada) de la altura; Boca tuvo una gran actuación, y sus mediocampistas mucha relevancia en creación, triangulando y encontrando al tercer hombre, como hace tiempo no se lo veía.

Con un 4-4-2, transformándose muchas veces en un 4-5-1 con Villa suelto en el ataque aprovechando su rapidez, y Soldano sumado al mediocampo para contrarrestar la amplitud por los laterales que proponía The Strogest buscando el desborde, Boca dispuso de inteligencia y compromiso para no sufrir el partido.

Cristian Medina, volante mixto con gran técnica e inteligencia para moverse, se posicionó abierto por derecha cuando Boca atacaba, fijando marcas y distribuyendo para dejar libre a Villa; completó el 100% de sus pases, la mayoría en campo rival.

Por su parte, Alan Varela también fue protagonista como único 5 (algo que no pasaba hace mucho en Boca) jugó a uno o dos toques siempre entre líneas, ayudando tanto en creación como en las coberturas defensivas, con un 85% de duelos mano a mano ganados.

Y Almendra, un poco más afianzado en primera, se mostró muy dinámico, con despliegue, moviéndose por los pasillos internos- dejando el externo a Obando- y realizando pases importantes como el del único gol (Villa a los 7’)

Con este primer triunfo, Boca se ubica en 2da posición en el Grupo C, por un gol de diferencia con Barcelona SC. El martes recibe a Santos en la bombonera luego de casi 4 meses de la última vez, cuando fue derrotado 3-0 y eliminado en la Semifinal de la Copa Libertadores 2020.

En el nuevo futbol; cuando lo nuevo deja de ser evolución

No es novedosa e innovadora la idea de que el futbol ha cambiado. No se trata de un tema nuevo o una sorpresa tampoco el escuchar que el tema principal de quienes gobiernan los equipos sea el dinero, y poco interés por la deportividad dejen en evidencia.

Y porque hace mucho tiempo el deporte, y más aún el futbol, dejaron de ser solo parte del entretenimiento tanto para quienes lo juegan como para quienes disfrutan de verlo, y así paso a ser para muchos un mero producto en el mercado, afectado por la oferta y demanda. Y, como en toda la globalización, el futbol también tiene su monopolio y competencia de intereses.

Puede sonar ambiguo hablar de que nos dirigimos hacia el nuevo futbol, cuando inevitablemente nos estamos chocando contra él hace tiempo, al parecer sin darnos cuenta. Pero es tal vez es cuestión de sacarnos la venda, y que es tal vez sea lo que está logrando la aparición de esta nueva Superliga europea. Porque al parecer está parece ser la gota que revalso el vaso

El futbol es un deporte que fue creado hace alrededor de 200 años, y a diferencia de muchos otros deportes, se originó en la clase popular de Inglaterra. De igual manera se exportó a lo largo y ancho del mundo, sin conocer ni apartar a ninguna clase social, creándose entonces no solo un deporte, sino, en muchos países, parte de su cultura.

Y al mismo tiempo- o tal vez un poco después- con ellos los comercializadores. Los tal vez poco interesados en el futbol como deporte, unidad y alegría para el pueblo. Hoy, con el negocio que se encontró en el futbol, el dinero incontable que se maneja y los más de 4 mil millones de aficionados, es imposible desentenderlo del mercado.

Y fue esta mañana, 18 de abril, que nos despertamos con una noticia, que más temprana por causa de la pandemia, nos deja con la boca abierta a las de uno. Si hace ya tiempo era de notarse muy fuerte el poderio de algunos de los clubes más importantes de Europa; ahora no quieren dejar duda alguna.

Y es que, en resumidas cuentas, y para no extender algo que ya dio la vuelta al mundo, la creación (para nada nueva, ya vista hace tiempo con la Copa de Europa) de esta Superliga con la participación de los mas poderosos clubes de Europa, solo puede comprender así el fin de la deportividad, el merito deportivo y la competitividad, creando así aún más distancia entre los ricos y los demás clubes.

Y no es casual que muchos de los clubes fundadores estén atravesando un no tan buen momento en su respectivo presente. Ejemplos claros son el Arsenal, el Tottenham y el Liverpool, por nombrar algunos ejemplos. Y es que no solo deportiva, sino organizacional mente se han terminado de afectar durante la pandemia.

Y nos suena extraño pensar a esos equipos fuera de la Champions, y a otros como West Han o Leicester dentro; aunque no totalmente descabellado teniendo en cuenta que si algo con el tiempo quedó claro es que no es totalmente necesario gastar millones de euros por temporada, para lograr competir en las grandes ligas.

Encontramos entonces a los protagonistas, entre ellos el principal, Florentino Pérez; presidente del Real Madrid y de la Superliga europea, justificar la creación con argumentos algo inentendibles, sin comprender porque en el último tiempo los clubes “chicos” han estado ganando lo mismo o hasta más que los “grandes”, pareciendo eludir el hecho de que no es que han ganado más, sino que han gastado muchas menos millonarias impagables en jugadores.

Y no nos dejemos engañar al escuchar que es solo para recuperar el dinero perdido por el covid, porque los clubes se fundieron; porque lejos están de eso, solamente que las deudas aparecen ya que son tantos los millones gastados, que se pagan en partes y se denominan deuda. Pero no hay nadie bueno en la película. La FIFA y la UEFA hace tiempo son un monopolio, y eso es la realidad. Pero esto lo superó.

Si la verdadera intención de todos los políticos sería mejorar la calidad e intensidad de las competiciones europeas, deberían interesarse por hacer crecer la competitividad en las ligas, que no se crea con la superlatividad de los mas grandes, sino con el crecimiento de los débiles.

Teniendo la mayor cantidad de seguidores (+2mil millones) estos 12 equipos, además, inevitablemente se quedarían con los derechos televisivos, poniendo sus intereses por encima de los demás equipos, y empobreciendolos así aún más.

Creando entonces, no más que un grupo cerrado, y con pase VIP, rompiendo totalmente con la meritocracia, tendiendo en cuenta que dejarán de valer la naturaleza de luchar por clasificar a las grandes competencias a través de los éxitos en las diferentes ligas nacionales.

Debido a todo, y aunque se cambien algunas cosas, esto ya es un hecho. Y aunque se llegue a un acuerdo con la FIFA y la UEFA, y los equipos sigan en sus respectivas ligas, los equipos dejarán de a poco su interés competitivo por los grandes intereses económicos que se ponen en juego en esta Superliga.

Y si se habla de una perdida de interés del público, solo el tiempo dejara en evidencia que lo atractivo de ver un duelo entre grandes se da por ser único y no usual- y sin pensar en la dicha de que dejarán de caber tantos grandes en una bolsa, cuando alguno termine último. Acabando así totalmente con la esencia que se originó en el fútbol.

Cinco en línea

El interrogante para los famosos amantes del juego.
¿Es la línea de 5 la máxima arruinadora del futbol champagne? A priori, y por referencias de la historia podríamos decir que nada tiene que ver esta línea defensiva con la idea de dinámica y juego vistoso.
Lo increíble es que sí, y en la liga argentina se aprecia cada vez más su efectividad sin dejar de ser un juego entretenido de ver.

El Independiente de Falcioni parece ser el maestro de la reivindicación del 3-5-2 y sus variantes cuando los jugadores "se mueven". En la 6ta fecha liquidó al recién ascendido, Sarmiento con un 6-0 que tiene grandes argumentos para tomar confianza a este estilo.

Aunque hay que destacar que en cada uno de los goles, y en el transcurso de todo el partido, (no)estuvieron los defensores de Sarmiento que no supieron ocupar los espacios que constantemente ataco Independiente, el rojo fascino con su estrategia y determinación, demostrando que con "linea de 5" si se puede golear.

Con Bustos como protagonista principal en las acciones ofensivas, generando amplitud y profundidad por las bandas, y atacando constantemente el espacio, fue que se llevo a cabo prácticamente todos los ataques del CAI. En colaboración, coordinación y triangulación con Romero y el rápido Menéndez por la banda izquierda convirtieron los goles en un partido de total equipo y compañerismo.

Combinando inteligentemente sus recursos, e identificando correctamente los errores defensivos del rival, Independiente supero no solo cuantitativamente, sino cualitativamente. 

Y gran merito de Julio para la planificación del encuentro, y en general del equipo. En solo 6 partidos como entrenador, genero convicción en sus jugadores para llevar a cabo su planteamiento. Pero además, ha potenciado aun mas a jugadores como Bustos; ya que en estas ultimas exposiciones se ha destacado como extremo con desborde y hasta finalización de las jugadas. 

Una mezcla entre automatismos que podríamos identificar claramente durante todos los partidos, sumado a la espontaneidad que muchas veces propusieron los mismos jugadores para resolver distintas jugadas, pero todas con la misma esencia en su producción.

Pero si lo interesante esta en el error ante la regla, es necesario simplemente observar el partido contra Boca; que realizó un gran trabajo de análisis previo, para prevenir esos movimientos que le causaron tanto daño a Sarmiento. 

Un Fabra ocupado de gran manera del marcaje zonal en la banda izquierda (donde más atacaba el rojo) y una defensa bien ubicada en los espacios, termino por neutralizar en algunos momentos a Independiente, obligándolo a buscar la definición fuera del área o esperar una genialidad de los delanteros que pocas veces llegó. 

Para finalizar es importante resumir que cada partido es un contexto totalmente distinto, en el que se necesita contar con planes distintos. Si Falcioni consigue potenciar aun mas las habilidades creativas de sus jugadores en los últimos 3/4, para generar una gambeta o una buena lectura para un pase filtrado a espaldas de los defensores (como logró muchas veces con Sarmiento), siempre será un rival temible. Pero como dijo Gallardo, con la evolución constante del futbol y las habilidades de los entrenadores, es cada vez mas difícil apelar a la creatividad, cuando en frente un rival puede anticiparse a eso. Y asi, una nueva solución será la próxima evolución táctica.


Marcos Castro: “En mi vida siempre estuvo, y está, primero el automovilismo y después todo lo demás”

Marcos Castro tiene 19 años, es de Necochea y es piloto de un Ford Falcon con el número 193. Con su equipo “Azul Sport Team” corre en el TC Mouras, categoría argentina de velocidad, y hoy nos cuenta un poco de su carrera y de la importancia del automovilismo. 

¿Cómo fue tu encuentro con el automovilismo y cuando te diste cuenta que querías dedicarte a eso?

 -Mi encuentro con el automovilismo fue de chico. Mi papá corría en un auto de carrera en la mono- marca y siempre fue así, desde los cuatro años ir a todas las carreras a acompañarlo. Hasta que un año en navidad me regalaron un karting y ahí arranco todo. No era algo que me gustaba, pero convivía con el karting todos los fines de semana y de ahí empecé a agarrarle más ganas, corriendo en todas las categorías zonales. Y una vez que ya estaba más grande, a los 15 años aproximadamente, empecé a abrir mi camino solo como piloto, yendo a categorías más grandes como lo son el Tc Pista Mouras y el TC Mouras.

 ¿Qué cosas, si es que hay, tuviste que rescindir para poder dedicarte a los autos?

 -Por los autos tuve que rescindir muchísimas cosas, pero siempre pensé lo mismo. En mi vida siempre estuvo y está primero el automovilismo y después todo lo demás. Mismo cuando iba al colegio o cualquier cosa que tenga que hacer ahora, está siempre después del automovilismo.

 ¿Cómo es el entrenamiento que se realiza para subirse a auto a tantas velocidades? 

 -Nunca fui al gimnasio, ni nunca entrené mucho. Pero ahora, cuando empecé en el TC Mouras y en el TC Pista Mouras, que son de mayor nivel, me costó bastante la parte física y tuve que meterle bastante al gimnasio y al karting, que pude aprovechar de acá de Mar del Plata, con el autódromo cerca. Ahora el entrenamiento se hizo para mí una rutina y voy al gimnasio normalmente todos los días.

 ¿Qué les decís a las personas que opinan que el automovilismo no es un deporte? 

 -Las personas que opinan eso es porque nunca lo hicieron y yo les diría que lo prueben. Es un deporte muy lindo, y cuesta mucho; tanto en lo económico, como personalmente también ganar, porque hay que ponerles muchísima voluntad a todas las carreras. El ir y saber que son 30 autos y de los 30 gana uno solo. En el futbol ganan 11 y nunca gana uno solo, en el automovilismo se hace más difícil, y eso es lo que lo hace más lindo. Porque son más veces la que te vas con las manos vacías o sin llevarte nada, que las que te vas ganando, pero hay que ser más fuerte en esas veces para poder estar mejor cuando ganas.

 ¿Qué cosas se mejora o cambia en el auto al pasar las carreras?

 -Las cosas que se mejoran al pasar las carreras son un montón. Más que nada yo arrancaría porque haya un buen trato entre el piloto y todo el equipo en conjunto, tanto motoristas como chacistas. En mi caso, mi equipo es excelente en eso y es lo que admiro de mi grupo. En otros equipos, que tal vez son más grandes de estructura, no tienen el mismo trato y la misma convivencia que tenemos notros todos los fines de semana. Y yo creo que arrancaría por eso. Despues cosas para mejorar entre carreras hay millones, nosotros cada vez que volvemos de una miramos todas las cosas que pasaron malas, que casualmente esta última semana vienen pasándonos bastantes cosas malas con el auto y son cosas que hay que rever. Ver entre el conjunto y ver que se puede hacer para mejorar. Nosotros ya lo estamos haciendo y es algo fundamental. 

 ¿Cómo fue el párate para vos y como fue tu vuelta a las pistas? ¿Cómo cambio el automovilismo post pandemia? 

 -A mí, en lo personal, mucho no me afecto. Estuve con bastante simulador y bastante karting acá cuando se puede, pero la verdad es que mucho no me afecto. Y pienso que a veces esta bueno cada tanto darse un párate, ya que eran demasiados años, casi 11 seguidos en karting y automovilismo, asique cada tanto no está mal un tiempo. Y cuando se vuelve, es con más ganas de estar adelante y con más ganas de pelear el torneo. 

¿Pensás que esto de la definición con solo 10 fechas hace más competitivo al torneo o todo lo contrario?

 -Como una vez lo dijo Roberto Cannappino, el campeonato son tres fechas, son las tres fechas de la Copa. Yo hoy estoy en el puesto n°12, pero bueno. Son las tres fechas de la Copa y el que este peleando el campeonato dentro de la copa, y que entre con muchos puntos y se quede una carrera tirado ya es casi la copa perdida asique hay que ser bien firme en esas tres carreras que son decisivas. ¿Cuál es tu próximo objetivo? -Mis objetivos y metas a cumplir son un montón y suelo proyectar mucho siempre, pero la próxima sería ponerle todas las pilas al fin de semana que viene, salir a ganar y siempre buscar todo para mejorar. Pero para mí lo fundamental ahora como objetivo final es salir campeón del TC Mouras, para poder conseguir el pase al Turismo Carretera el año que viene.

Ignacio Meroni: “Estudiar, capacitarse y ejercitarse son para mí las principales tareas que tiene un Periodista”

 Nacho Meroni es un Periodista Deportivo, cronista y productor en ESPN Argentina. Realiza su podcast “Periodismo de Periodistas” en el que entrevista y conversa con otras personalidades del rubro. Hoy, cuenta su experiencia en un medio muy renombrado, y cómo es el avance del periodismo tecnológico.

 ¿Por qué elegiste el Periodismo Deportivo? ¿Cómo fue tu llegada a ESPN? 

 -Cuando terminé el colegio me anoté en Administración de Empresas en la Universidad de Buenos Aires, pero rápidamente me di cuenta que eso no era lo mío y después de buscar por diferentes lugares me inscribí en una Escuela de Periodismo en Caseros, para estudiar Periodismo Deportivo. Pero al tiempo me di cuenta que quería seguir por ese camino y no solo volcado al deporte, sino más a lo general. Después ya terminando la carrera en TEA, donde estudie Periodismo General, me surgió la posibilidad de trabajar en deportivo, en ESPN. Entré como pasante a un puesto de archivos, y a partir de eso empecé a hacer un camino que me llevo de la radio a la televisión, como productor, y hoy por hoy también al lugar que ocupo como cronista de Sport Center y en los otros programas. 

 ¿Qué es lo que le da a un periodista el estudio y la capacitación, y que le recomendás a los estudiantes?

 -El estudio y la capacitación para cualquier profesional es muy importante, y en nuestro rubro no estamos exentos de esa cuestión. Vivimos en un tiempo en el cual las comunicaciones se fueron masificando en los últimos años de una manera casi exponencial, lo que nos lleva a estar cada vez más atento a las nuevas cosas que surgen para no perder el tren de las nuevas tecnologías y las nuevas maneras de comunicar. Por eso, estudiar y capacitarse es para mí la principal tarea que tiene un periodista, este estudiando, se haya recibido y no esté trabajando o ya esté trabajando. A mí, lo que siempre me gusta decir es que hay que estar muy preparado para cuando llegue una posibilidad, y cuando te llegue ese tren hay que poder subirse. Por lo que durante el tiempo de búsqueda hay hacer todo lo posible, así capacitarte, estudiar y ejercitarse; para que cuando llegue esa posibilidad se pueda aprovechar.

 ¿Cómo se consiguen los famosos “contactos”?

 -El tema de los contactos, con la masificación de las redes sociales, a mi entender es relativo. Una persona consagrada o un estudiante, hoy gracias a las redes sociales, están a la misma distancia de un protagonista. Después sí, el hecho de ser “más conocido” o trabajar en un medio con más visibilidad te puede llegar a dar un punto a favor. Pero también hay un montón de gente que trabaja muy bien porque sabe cómo moverse y es inteligente para contactar protagonistas; ahora con un buen trabajo de preproducción se pueden hacer trabajos muy buenos.

Son de conocimiento tus entrevistas a personalidades como Manu Ginobilli: ¿Cómo te preparas para hacer una entrevista o una nota y cómo hay que manejarse ante figuras? 

-Yo creo que una de las primeras cosas que hay que hacer cuando se empieza a trabajar de esto es tratar de bajar del cuadro a muchas personas, tanto a deportistas o colegas. Si no se bajan del cuadro no se puede hacer nada; no se puede mostrar el trabajo por estar maravillado con la otra persona. Si no te pones en paridad con la otra persona siempre te vas a sentir chiquito/a y al otro como algo enorme, y todo se reduce a convertirlo en una relación de trabajo. Obviamente que hay situaciones que demandan más trabajo y son mucho más desafiantes, pero tiene que ser lo mismo entrevistar al número uno o al cincuenta, porque la preparación es para uno mismo y no para el que está en frente. 

 ¿Cómo se reinventa el periodismo en y post cuarentena? ¿Cómo surgió el podcast? 

-Yo creo que el periodismo se viene reinventando hace mucho tiempo, y la cuarentena se le cruzó en el medio. Hoy se puede hacer periodismo por un montón de lugares que le permiten a uno ser uno y hacerlo sin ser contratado por alguien, y creo que la cuarentena lo que hizo es impulsar más proyectos, pero también, una necesidad de empezar a mirar hacia ese lado del ejercer el periodismo. El podcast lo tenía hace tiempo, y la cuarentena me termino impulsando. Arrancó como otra cosa y termino siendo esto, pero me gustó mucho porque quería que personas importantes hablen de periodismo para analizar diferentes opciones, contar como se puede llevar a cabo desde otro lugar y a partir de eso crear nuevas fuentes de trabajo. 

 ¿Cuál es tu próximo objetivo? 

 -Mi único objetivo siempre fue poder vivir del periodismo, y por suerte hoy en día ya lo tengo cumplido. Asique, mi próximo objetivo es el mismo; poder seguir viviendo del periodismo, del periodismo en cualquiera de sus facetas.

Atalanta de 2018-2019

Sin dudas uno de los equipos revelación de la temporada 2018-2019 es el Atalanta Bergamasca Calcio, que con un proyecto a largo plazo comandado por el entrenador Gian Piero Gasperini ha conseguido revolucionar el futbol del club y encontrar la identidad del equipo para dejarlo en lo más alto de su historia.

Gasperini llega en la temporada 2016-2017 luego de que el club volviera de un año en la Serie B- Segunda División de la Liga italiana de futbol- y quedara durante las siguientes temporadas entre los primeros 17 puestos de la Serie A.

Ya en su primer tiempo pudieron verse los frutos de un trabajo no solo táctico, sino también emocional. Con una filosofía de juego ofensivo, sumado a la gran motivación que impuso, este entrenador pudo potenciar a todos los jugadores que pasaron por el equipo y hasta hoy son figuras en él. Los Nerazurri finalizaron la Serie A en el 4to puesto, lo que le dio la clasificación a la fase de grupos de la Copa de Europa que terminaría luego perdiendo contra el Borussia Dortmund en un 4-3 global.

Pero fue en la temporada pasada de 2018-2019 cuando el equipo mostró su gran capacidad para competirle a los grandes equipos italianos, con bajo presupuesto en su plantilla protagonizó lo que muchos llamaron el futbol anti-italiano o menos italiano de la Serie A. Practicando un futbol ofensivo, agresivo y con capacidad de salida de contra ataque, “La Dea” fue el equipo que más goles-partido convirtió entre las cinco ligas más importantes de Europa, con 70 goles en 25 partidos (2,8 goles por partido) y quedando por encima de clubes como el Barcelona (2,3 goles por partido), Manchester City (2,5 goles por partido) y Bayern Múnich(2,5 goles por partido). 

Aunque también, su alto poderío en la ofensiva y al marcaje individual, llevo al equipo a encontrarse desequilibrado al momento de perder la pelota, que, si bien es difícil que ocurra debido a su habilidad para generar presión alta y robar la pelota, cuando sucede genera un alto peligro para este equipo. Por lo que además de haber convertido grandes cantidades de goles, ha recibido en su valla una notable cuantía. 

Pese a esto, como todo gran equipo debió tomar riesgos para mostrar una gran calidad de juego en ataque y como más importante generar su identidad. Que sería transmitida hasta las inferiores del club, contribuyendo a la consolidación de jugadores desde la cantera. 

Rompiendo con el mito de lo tedioso y defensivo que resulta ser el futbol italiano, el entrenador formo un equipo ampliamente ofensivo, rápido y con gran presencia goleadora. Con una formación inicial de 3-4-1-2 el equipo busca robarles el protagonismo a los equipos que más lo hacen, realizando altas presiones generando siempre una superioridad numérica y ejecutando pases entre líneas siempre que encuentre un espacio y creando un juego más directo.

Comenzando por el arquero Gollini, gran distribuidor de balón y contribuidor para salidas al ataque. Seguido por una línea de tres defensores: Masiello, Djimsiti y Palomino, que muchas veces también podía verse a jugadores como Toloi, Hateboer o Mansini, y que son los encargados, además de realizar la presión en caso de que los delanteros rivales lleguen al área, de realizar los pases de ruptura de líneas hacia la mitad de la cancha.

Luego una línea de cuatro mediocampistas, con dos laterales jugando de extremos como lo son Gosens y Castagne, encargados de generar desequilibrio por las bandas al momento de atacar, siendo uno el que lleve la pelota y el otro recibiéndola en un cambio de frente por la otra banda o para cabecear al arco. Aunque esto, muchas veces les ha jugado en contra ya que suelen dejar muy descubiertos los espacios por debajo de los carrileros, generando oportunidades al rival y obligando a los centrales a abrirse para cortar el ataque.

En el mediocentro formaban un doble pivote uno más ofensivo y otro más defensivo, con De Roon, caracterizado por su enorme aguante en la presión, y Freuler, un jugador con muy buena marca, pero sobre todo con gran capacidad de llegada y disparo al arco. Ambos también se encargan de recibir los pases entre líneas y generar el juego con los delanteros.

Un media-punta tan importante en el equipo como el Papu Gómez, un jugador argentino que, además de ser el capitán del equipo, ha sido uno de los jugadores que se ha potenciado con la llegada de Gasperini. Caracterizado tanto por su calidad de cotidianeidad para hacer goles, como también por su virtud para bajar en búsqueda del balón y así, crear juego muy desequilibrante y embarazoso para el rival que intente paralizarlo, debido a su talento para jugar con la pelota y crear pases a los delanteros. Pero, además, el Papu muchas veces ha cumplido un rol “defensivo” al momento de realizar la presión alta en el campo rival, lo que muchas veces hasta finalizó en situación de gol o gol.

Y finalmente en la delantera se encontraban Ilicic, un delantero zurdo con un gran talento y Zapata el delantero centro colombiano, gran goleador de este equipo y también gran figura decisiva para concretar las jugadas, con un muy buen estilo para superar a los defensores y cabecear al arco. Otro jugador importante esta temporada fue Pasalic, quien muchas veces podía jugar en lugar tanto de Ilicic como de Freuler. 

Además de ser grandes marcadores y atacantes en la zona rival, cuentan con la virtud de un excelente juego a balón parado, ya que es uno de los palmares que más trabaja el técnico en las practicas, siendo este muy definitorio para sus partidos.

Pero Gasperini no solo logro demostrar que pudo crear un equipo con identidad y convicción, sino también, que es capaz de competirle a los grandes equipos de Europa. Ya que en esta temporada ha logrado, no solo la tercera posición en la tabla de la Serie A, sino también el subcampeonato de la Copa Italiana y la clasificación a la UEFA Champions League; y dejando al club en lo más alto de Italia.


Argentinos Junior de Milito: Fundamentos para sumar recepción a espaldas de 2da línea de presión en salida

Una de las prioridades para competir del Argentinos Juniors de Gabriel Milito decantó en la intención de provocar oportunidades para atacar ...